¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

29°
28 de Marzo,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

"Por la pandemia, en este momento parece lejana la llegada del 5G al país"

Entrevista exclusiva con El Tribuno de Jujuy del ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación y extitular del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet). El funcionario detalló el trabajo de los científicos argentinos en la lucha contra el coronavirus que está posicionando al país entre los que está haciendo mayores aportes en materia sanitaria mundial.
Jueves, 21 de mayo de 2020 01:02

Los científicos argentinos están haciendo grandes aportes en la lucha contra el coronavirus, entre ellos la creación de un test de diagnóstico rápido llamado Neokit...

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Los científicos argentinos están haciendo grandes aportes en la lucha contra el coronavirus, entre ellos la creación de un test de diagnóstico rápido llamado Neokit...

Desde el 18 de marzo empezamos con la actividad de la Unidad Coronavirus en el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación acompañados por el Conicet y la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación que en solo dos meses la Argentina ha demostrado que tiene científicos capaces de ponerse a trabajar para solucionar problemas concretos.

No sólo estamos con el Neokit que acorta los tiempos, es más barato y amplía los lugares sobre los que podemos realizar la detección directa del genoma del virus sino que también presentamos días atrás otro desarrollo que son los Elisa que permiten tanto la identificación de anticuerpos contra el virus como también cuantificarlos. Entonces hubo avances concretos en las dos líneas importantes que tiene hoy en día el sistema de testeo y diagnóstico.

Todos estos aportes, ¿en qué lugar posicionan a la Argentina a nivel mundial en materia sanitaria?

En cuanto a insumos de diagnóstico, Argentina queda muy bien posicionada internacionalmente. En el caso de los tests de detección de anticuerpos (Elisa) hay solamente 8 países en el mundo en los que están produciéndose, fundamentalmente en Estados Unidos y países de la Unión Europea y en el caso del test de detección de virus con la técnica Lamp existe sólo en 4 países en el mundo, Estados Unidos, Japón, Corea y Argentina.

¿Cuál sería la diferencia de costos?

En el caso de los tests Elisa, la reducción del costo es a la décima parte ya que los que se adquieren en el mercado están alrededor de US$ 7 y los desarrollados en la Argentina por la doctora Andrea Gamarnik van a estar alrededor de US$ 1.

Y en el caso del Neokit, un reactivo para PCR que se tiene que traer del exterior está entre US$ 15 y US$ 20 mientras que el costo que se está pensando en el país está alrededor de US$ 8.

Y que sean producidos en el país elimina la incertidumbre en cuanto a los precios que suben de forma exagerada ante la demanda.

¿Cuándo llegarían estos tests a Ju juy?

En el caso del Neokit de detección de virus en este momento se dispone de 10.000 determinaciones y el laboratorio que los va a producir está pensando en unas 200.000 determinaciones en un mes aproximadamente para tener a disposición. La distribución de estos kits va a estar en primer lugar priorizada por el Ministerio de Salud de la Nación que lo va a distribuir a las provincias de acuerdo a la demanda que haya de sus respectivos ministerios. Hay que satisfacer primero la demanda del Estado en cuanto a hospitales públicos y al sistema de salud y luego pensamos que será posible hacer una distribución sobre otras demandas por lo que creemos que sí van a llegar a las provincias.

Pero también es posible que el Ministerio de Salud de Jujuy se ponga en contacto directamente con el laboratorio.

¿En qué están trabajando ahora puntualmente los científicos argentinos?

Además de los tests antes mencionados hay dos más muy importantes en lo que respecta a diagnóstico. Uno de ellos es también de detección rápida de genoma de virus en la misma línea del Neokit pero la diferencia es que en vez de hacerse en tubos se realiza en tiras. Este es un desarrollo de la Universidad de San Martín y la de Quilmes con investigadores del Conicet junto a la empresa Chemtest.

Otro desarrollo tecnológico en el que se está trabajando es en kits para PCR convencionales que estarás siendo presentados en los próximos días a la Anmat para su aprobación.

Se está trabajando también en desarrollos referidos a terapias, tal es el caso de plasma convaleciente y plasma hiperinmune. Se trata de la utilización de plasma de pacientes que se recuperan y que contienen anticuerpos y que luego se transfieren a los pacientes que se encuentran en una situación delicada o grave. Esta es una estrategia que se está utilizando en Estados Unidos con bastante éxito y en Italia y en Argentina hay grupos que ya están trabajando y el Ministerio de Salud ya tiene un protocolo para esto. Hay un sistema que se llama plasmaféresis que permite que una persona que ya superó la enfermedad y que tiene anticuerpos done su plasma para que esté disponible en los hospitales.

También se está trabajando con un proyecto de la OMS en el hospital Posadas con la hidroxicloroquina como un ensayo clínico que todavía está en experimentación.

Otro desarrollo muy importante del sistema de ciencia es un proyecto de la Universidad del Litoral y del Conicet financiado tras una convocatoria que hicimos que está trabajando sobre una vacuna. También hay proyectos de instrumental médico, una cápsula protectora presentada por la provincia de San Juan.

Por otra parte, el Ministerio de Ciencia colaboró con Jefatura de Gabinete en aplicaciones para celulares que están hoy disponibles entre ellas la aplicación Cuidar. Todo esto es el esfuerzo del sistema de ciencia argentino en estos escasos 60 días con una inversión por parte del Ministerio de más de $ 400 millones.

¿Hay proyectos presentados por Jujuy?

Hicimos una convocatoria para fortalecer y mejorar la articulación científico tecnológica de las universidades, el Conicet, el Inta y el Inti con las provincias y es ahí que se recibieron de todo el país alrededor de 500 proyectos que estamos financiando con otros fondos adicionales de los cuales Jujuy presentó 5 muy interesantes, la mayoría de ellos de la Universidad Nacional de Jujuy y algunos combinados con Conicet.

Uno es un estudio de seroprevalencia, otro es un desarrollo sobre WhatsApp aplicado al diagnóstico del Covid-19 sobre la creación de mapas de posibles casos positivos. También hay un desarrollo de cintas reactivas para detección, además tenemos un estudio genómico y una propuesta de educación y aprendizaje en tiempo de pandemia. Estos proyectos están siendo evaluados ahora.

¿La partida presupuestaria actual está siendo suficiente para afrontar esta situación?

Desde el 10 diciembre de 2019 el Gobierno aumentó la inversión en Ciencia, doce mil becarios del Conicet empezaron a tener un plan de recomposición de los montos de las becas, también se duplicaron los ingresos al Conicet y hubo un incremento del 25% de los subsidios para la investigación. Estos recursos no se han tocado en estos $ 400 millones ante las partidas que hubo de mejoras en estos rubros porque lo que hicimos fue buscar financiamiento de líneas que habían quedado inexplicablemente sin ser utilizadas por la gestión anterior como por ejemplo el crédito del BID que está vigente y que el banco nos permitió rápidamente reasignar esos fondos que iban a ser vencidos para destinarlos a la emergencia que tenemos.

Debido a la condición geográfica de Jujuy hay zonas del Norte que no cuentan con el servicio de internet todavía, una situación que hizo sentir aún más en esta pandemia con la implementación de clases virtuales. ¿Se está trabajando para resolver este problema de conectividad?

El Gobierno nacional tiene una prioridad en cuanto a las posibilidades de tener una distribución justa de estas facilidades que hoy en día son fundamentales para el desarrollo humano y para la educación. La que lleva adelante este tipo de iniciativas es la empresa Arsat que no está en ámbito del Ministerio de Ciencias pero sí sabemos que hay un proyecto para ampliar la capacidad que tenemos de proveer internet a toda la región en el país.

Ante el mayor uso de la tecnología y el internet durante el aislamiento, ¿están dadas las condiciones para la llegada del 5G a la Argentina?

Esto estaba en la cabeza de todos, se estaba pensando en una industria 4.0 y comenzaba a planificarse en cada actividad la llegada de esta coordinación a través de las nuevas facilidades pero en este momento ha habido una discontinuidad que introdujo la llegada de la pandemia y esto evidentemente ha retrasado estos planes y mirar el horizonte de esas iniciativas parece lejano en este momento aunque muy necesario.

¿Cuáles son las principales diferencias que ve en el Ministerio de Ciencia conducido por Lino Barañao hasta diciembre y el de su gestión?

Nosotros pensamos en un Ministerio abierto, que responda a las necesidades de la sociedad. Desde que llegamos nos sumamos al plan Argentina Contra el Hambre y luego a esta emergencia de la pandemia poniendo financiamiento en las necesidades urgentes. El Ministerio y luego la Secretaría que condujo mi predecesor estaba más dedicado a mirar hacia adentro de la comunidad científica y me parece que ese es uno de los grandes saltos cualitativos que queremos dar. Queremos un Ministerio articulado con todas las áreas de Gobierno, con la sociedad y con las provincias.