¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

24°
28 de Marzo,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

"La educación pospandemia será mediante una gesta patriótica"

Defensora del Niño, Niña y Adolescente a nivel nacional se reunió con el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, para hablar sobre diversas problemáticas relacionadas a esta población.Planteó temas relacionados a la educación y a la vuelta a clases presenciales, y también sobre los altos índices de pobreza infantil y las medidas para paliar ese flagelo.
Jueves, 25 de junio de 2020 01:03

¿Qué balance hace para lo que va del año en relación a lo educativo?

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

¿Qué balance hace para lo que va del año en relación a lo educativo?

Este año es un año distinto, este pasaje que nos tocó vivir nos va a dejar marcas a todos, a niños, niñas, adolescentes, adultos, adultos mayores, etc. Nadie pasará esta etapa sin ninguna marca, es una situación de angustia e incertidumbre por eso hay que tener calma y tranquilidad para pensar en lo educativo. La interrupción de las trayectorias educativas dejó al descubierto y mostró falencias que veníamos arrastrando, y que se agudizaron en los últimos años por el desfinanciamiento.

Pero también nos alertó sobre nuevas situaciones que aparecieron, hay un tema grave que tiene que ver con la conectividad y otro con la falta de herramientas aunque tengas conectividad. Hay muchas familias numerosas con una sola computadora que es usada por varios integrantes y no le alcanza a toda la familia, también hay otros sectores más empobrecidos donde todo el grupo familiar tiene un solo celular, y los chicos hacen las tareas y las mandan mediante fotos a sus docentes. Asociado a esto también está el tema del trabajo infantil que está muy arraigado a la pobreza porque los niños salen y trabajan, cuando no deberían hacerlo, o se quedan en sus casas cuidando a los más chicos.

Hay distintas realidades, pero venimos de una preocupación previa a la pandemia. En el 2018 hice un plan de trabajo, ni soñábamos con el coronavirus en ese momento, y el plan hacía énfasis en el abandono escolar durante el secundario que implica a un 30% de chicos que nunca lo terminaron, y los que egresan, un 50%, lo hace con sobre edad. Ese tema es muy preocupante que las escuelas deben resolver, y analizamos todo lo que gira en torno a esta situación, y los establecimientos tienen que rever ciertas estrategias para solucionar esto. Hay muchas cuestiones que giran en torno a la educación y se potenciaron en este contexto. También es importante abordar el tema de la salita de 4 y 5 que es obligatoria por ley y que el Estado debe tener la oferta para cubrir el 100% de los alumnos que asistan a estas salas, además hay que encarar mejor lo que es la sala de 3.

¿Qué propuestas tienen para afrontar la educación pospandemia?

A todo esto se le agrega la situación de la pandemia, entonces nosotros le hicimos propuestas al jefe de Gabinete, mediante una conversación que duró unas dos horas. Le propusimos ver como tema central a la educación pospandemia, ver cómo conducir eso que debe ser desde el presidente Alberto Fernández hasta abajo, y saber que la educación pospandemia será mediante una gesta patriótica.

No me parece una exageración decir eso, en donde se ven implicados diversos sectores en un trabajo en conjunto entre el Presidente, los ministerios, los gobernadores, los intendentes, las organizaciones sociales, los promotores de salud y muchos más. Donde todos vayamos a la búsqueda de todos esos chicos, parar el abandono escolar, y hacer que vuelvan por lo menos a la situación que teníamos antes de la pandemia, como objetivo mínimo. Y también lograr que haya una escuela apta que los reciba, ese es un gran desafío que tenemos que afrontar entre todos, le dejamos a Santiago Cafiero nuestras ideas comprometiéndonos como defensoría para que el Estado nacional asuma esta gesta patriótica que nosotros vamos a acompañar fuertemente.

¿La pobreza aumentó desde el inicio de la pandemia?

Hay datos oficiales del 2019 que arrojan cifras superiores al 53% de chicos por debajo de la línea de la pobreza, de acuerdo a Unicef, UCA, Indec y otras consultoras los datos rondan por ese porcentaje. Todo indicaría que por la situación de pandemia que apareció al poco tiempo de empezar este Gobierno a ejercer su función posiblemente esa brecha sea mayor, entonces hay una cantidad de transferencias que se empezaron a hacer desde el Gobierno nacional para evitar la indigencia y la pobreza.

¿Qué significó el IFE y la AUH para paliar esta situación?

Hablé con Santiago Cafiero sobre el IFE y sus efectos logrando que millones de personas salgan de estar por debajo de la línea de la indigencia. Nosotros creemos que hay que tomar decisiones a partir de esta experiencia terrible que tenemos que vivir todas y todos los argentinos, en especial los niños, niñas y adolescentes, de un contexto de pandemia y economía paralizada como en todo el mundo.

DEFENSORA / JUNTO AL JEFE DE GABINETE, SANTIAGO CAFIERO.

En ese sentido tenemos que ir caminando hacia ingresos asegurados en los chicos basados fuertemente en experiencias que tenemos en lo que nosotros consideramos una de las mejor políticas públicas de transferencia que es la Asignación Universal por Hijo. Entonces propusimos mantener los bonos de refuerzo de la AUH por lo menos por un tiempo, y por otro lado, planteamos mantener la suspensión de las condicionalidades.

¿Cuáles son esas condicionalidades y por qué hay que eliminarlas?

Es necesario eliminar esas condicionalidades porque los chicos, según la convención de los Derechos del Niño, tienen un derecho autónomo a la seguridad social que no debe tener condicionalidades.

Por suerte nuestras familias demandan servicios públicos y salud, por lo cual las condicionalidades no tienen ningún sentido y son obstáculos. No siempre es responsabilidad de la madre o el padre, o del que está a cargo de los niños, llevar el certificado de escolaridad a Anses para que sigan cobrando la AUH. Muchas veces a madres les cuesta buscar este certificado porque hacen changas o viven del trabajo informal, entonces tienen dificultades para presentar el papel generando que haya una caída por el incumplimiento de lo que se pide para probar que el niño asiste a la escuela, provocando que quede nulo el pago y estos niños estén mucho tiempo sin cobrarla.

¿En qué otros aspectos es necesario reforzar la Asignación Universal por Hijo?

Además de mejorar los conflictos y trabas para el cobro por la presentación de papeles, ocurre mucho que hay padres que se separaron y cobra la asignación uno de ellos, el que no está con el hijo y no le otorga el pago a la persona que sí vive con el pequeño que generalmente es la mamá. Y también es importante ir por aquellos niños, niñas y adolescentes que nunca ingresaron a la AUH por distintas razones, Unicef da un número que va de 350.000 a un millón de chicos que están en esa situación. Hay que buscar a esos niños e incorporarlos, en todo ese proceso nosotros creemos que hay que empezar a instalar el debate sobre el ingreso universal sobre la niñez, que sea para todos hasta los 18 años. Porque es una medida muy significativa e importante para la niñez y adolescencia.

Pese a ser "una medida muy significativa", sigue existiendo resistencia a la misma...

Hay que decir que existen tratados de Derechos Humanos que la República Argentina gratificó, por eso se debe cumplir. A mí me resulta extraño a la humanidad de que haya resistencia de cuidar de los más pequeños. Hay que tomar conciencia y entender que estamos en un país, y en una región, que se caracteriza por su desigualdad. Por eso surgen estas políticas que acercan a la niñez y adolescencia de la posibilidad de tener las mismas oportunidades de todos. Nosotros como Defensoría de Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes tenemos planteado ese objetivo.

¿Cuál es su análisis sobre el encierro y los casos de maltrato infantil?

Está la violencia extrema que niños, niñas y adolescentes que antes de la pandemia ya vivían en contextos violentos. Cuando uno convive con el violento, el violento tiene una forma de operar que es el aislamiento de sus víctimas ya sea su pareja o los niños, o ambos. Una niña no es solamente mera testigo de violencia cuando el padre le pega a su mamá, ella también es víctima. Con el aislamiento puede ser que esto se haya agudizado.

Por otro lado, también hay que decir que con este momento hay un reconocimiento de microviolencias cotidianas que pasaban desde antes pero que no se registraban como tal, como ser el uso del poder de corrección que tiene el mundo adulto en relación a los niños ejerciendo algún tipo de violencia con el chirlo o insultos, por ejemplo. Cuesta mucho que el mundo adulto considere a esto como violencia y que hay otra manera de educar a los más chicos.