¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

29°
28 de Marzo,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Pensar la ESI en la nueva educación remota

Son muy pocos los docentes que aplican contenidos de ESI de forma remota aunque la demanda sigue vigente.
Viernes, 17 de julio de 2020 01:01

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

PREVIO AL AISLAMIENTO / ANDREA TERRITORIALE BRINDANDO INFORMACIÓN EN LOS BARRIOS.

Desde el inicio de la pandemia el cambio de la modalidad de dictado de clases ha significado un gran desafío para docentes, alumnos y familias. En ese marco, se optó por priorizar saberes, la enseñanza de la ESI parece haber quedado en segundo plano. Docentes y especialistas consideran que sería un error dejar de dictar ESI en estos momentos en los que las demandas de los alumnos surgen de forma constante. Es que la educación remota abrió nuevos canales de comunicación con los docentes en donde los niños y jóvenes además de realizar preguntas sobre las tareas específicas comparten sus vivencias y demandan acampamiento en el desarrollo de su sexualidad.

Andrea Territoriale, docente de Ciencia Política, integrante del equipo de Género de la ONG "Juanita Moro" y tutora en el Instituto Nacional de Formación Docente en los cursos sobre ESI, planteó la necesidad de continuar con la formación docente en ESI, indicó que la red de docentes que integran la Campaña nacional por el aborto legal, seguro y gratuito dan cuenta que en estos momentos el dictado de contenidos específicos de ESI es mínimo, por lo que consideró que es necesario buscar las alternativas que hagan posible cumplir con la ley nacional y el derecho de los niños y adolescentes de recibir herramientas que les permitan un desarrollo integral de su sexualidad.

Indicó que sería un error pensar en dejar de lado la Educación Sexual Integral solo porque estamos en cuarentena. Sabemos que el aislamiento hace que surjan demandas de los niños y jóvenes sobre conocimiento sobre la sexualidad.

Territoriale comentó que en la ONG "Juanita Moro" recibieron consultas de muchos docentes que se imponen el desafío de implementar ESI y necesitan herramientas para hacerlo en este contexto particular. "Pero en general, esos docentes son muy pocos, la mayoría ha dejado de lado y en líneas generales en Jujuy en estos momentos no se trabajan con especificidad núcleos de ESI. El desafío para nosotros como docente es ver cómo hacemos para que estos contenidos no queden en segundo plano. Todos los contextos son diferentes, no es lo mismo hacerlo en una escuela pública o en una escuela confesional privada. En la provincia antes de la pandemia, ya teníamos el desafío de vencer algunas resistencias institucionales a la aplicación de ESI y eso continúa en la virtualidad", agregó.

La docente recordó que Jujuy es una de las pocas provincias en el país que no sancionó una ley provincial de adhesión a la Ley nacional 26.150 que impone la implementación de la ESI de forma transversal, esta situación dificulta el accionar de los docentes ya que no hay lineamiento específico para el dictado de los núcleos de ESI en las escuelas.

Por otro lado, indicó que junto a la ong "Juanita Moro" recorrieron los barrios cuando las medidas del COE lo permitieron donde en diálogo con los referentes barriales y de comedores pudieron notar la necesidad de talleres de ESI. "Creo que la ESI es una necesidad en las escuelas y en los barrios y sería un error no brindarla en este contexto, creo que debe formar parte de la agenda política. Quienes tienen poder de decisión deben implementar medidas para que se haga efectiva la ley.

Sería un error que podríamos caer como docentes y directivos en creer que porque estamos en pandemia no se tiene que hablar de ESI, los alumnos necesitan espacios en los que puedan seguir hablando", dijo.

Priorizar el valor de la palabra de los niños

En una capacitación para docentes Diana Maffia -feminista, filósofa y profesora en la Universidad de Buenos Aires- sintetizó algunas de las preocupaciones, desafíos y oportunidades que la cuarentena nos presenta en torno a la aplicación de la ESI. Entre las principales preocupaciones señala la pérdida del aula como espacio “exterior” al ámbito doméstico, a la privacidad del hogar y a las condiciones familiares de riesgos que sufren algunos niños y niñas (como la violencia o el abuso). Ya no es el niño el que “sale” y va a la escuela sino la escuela la que se mete en casa.

LEY 26.150 / LA ESI ES UN DERECHO DE TODOS LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES.

Con sus limitaciones, el aula siempre se ofreció como un espacio que buscaba igualar en oportunidades. Un “refugio” donde se desnaturaliza lo que está naturalizado en las casas. Ante los limitados encuentros corporales surge la importancia de la palabra como recurso principal para comunicarnos. El uso de las redes permite compartir mensajes escritos donde los niños y adolescentes pueden decir cosas que de otra forma no se animarían.

Trabajar con las familias es uno de lineamientos de la ESI, de sus propósitos centrales y de los más difíciles. En pandemia, el trabajo con las familias se impone y es una oportunidad para proponer actividades de diálogo: preguntas o dibujos, compartir un relato de un momento en familia “que me guste”, “que no me guste”, “que extrañe”.