¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

22°
24 de Abril,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Nuevos estudios en uso de ibuprofeno por Covid-19

Siete investigaciones recientes concluyeron que no hay asociación entre el consumo y el empeoramiento de casos.

Miércoles, 16 de septiembre de 2020 01:00

Nuevos estudios científicos concluyeron que el uso de ibuprofeno no está asociado con una mayor mortalidad o empeoramiento de Covid-19.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Nuevos estudios científicos concluyeron que el uso de ibuprofeno no está asociado con una mayor mortalidad o empeoramiento de Covid-19.

Siete estudios recientes concluyeron que no hay asociación entre el consumo de ibuprofeno, naproxeno sódico y otros antiinflamatorios no esteroides (Aine), y el empeoramiento de los resultados clínicos en pacientes con coronavirus.

En los comienzos de la pandemia, a medida que el síndrome respiratorio agudo severo coronavirus 2 (Sars-CoV-2) comenzó a transmitirse y propagarse en el mundo, habían surgido dudas sobre los posibles riesgos que existían al administrar ibuprofeno a pacientes con Covid-19 y empezaron las preocupaciones acerca de la seguridad del uso de los Aine.

Esos temores se vieron acrecentados por declaraciones de algunos funcionarios europeos y de la propia OMS.

Sin embargo, tanto la Agencia Europea de Medicamentos (EMA), el Servicio Nacional de Salud del Reino Unido (NHS), la Agencia Española de Medicamentos (Aemps) como la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA), entre otros, señalaron la falta de evidencia científica para respaldar las advertencias contra el uso de Aine en Covid-19.

Asimismo, subrayaron la necesidad de contar con mayor información sobre cualquier efecto secundario de los Aine en el pronóstico y tratamiento de la enfermedad.

Estudios científicos recientes realizados con pacientes de todo el mundo diagnosticados con Covid-19 concluyeron que no existe asociación entre tomar Aine y el empeoramiento de los resultados clínicos.

En uno de los estudios divulgados por publicaciones científicas se señala que "la administración de Aine no se asoció con mortalidad a los 30 días, hospitalización, ingreso en UCI, ventilación mecánica o terapia de reemplazo renal en individuos daneses que dieron positivo para Sars-CoV-2".

Asimismo, en otro estudio se especifica que "el uso de ibuprofeno no se asoció con peores resultados clínicos, en comparación con paracetamol o sin antipirético", y concluye que "el uso de Aine antes del ingreso no está asociado con insuficiencia renal o aumento de la mortalidad" en los pacientes con coronavirus.

Los antiinflamatorios no esteroideos son un grupo químicamente heterogéneo de fármacos principalmente antiinflamatorios, analgésicos y antipiréticos, que reducen los síntomas de la inflamación, el dolor y la fiebre respectivamente. Todos ejercen sus efectos por acción de la inhibición de la enzima ciclooxigenasa.

En oposición a los corticoides, el término "no esteroideo" se aplica a los Aine para recalcar su estructura química precisamente no esteroidea. El Aine prototipo es la aspirina y le acompañan una gran variedad de ácidos orgánicos, incluyendo derivados del ácido propanoico (como el ibuprofeno y naproxen), derivados del ácido acético (como la indometacina) y ácidos enólicos (como el piroxicam), todos competidores con el ácido araquidónico por el sitio activo de la ciclooxigenasa.

Convocatoria 2020 a Reuniones Científicas

 

Según se informó, el monto total a adjudicar aumentó de los 7 millones de pesos destinados en 2019 a 20 millones en esta edición.

 

La Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i) abrió una nueva edición de la convocatoria a Reuniones Científicas 2020, con el objetivo de adjudicar subsidios por 20 millones de pesos para la financiación parcial de encuentros que promuevan la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación, informaron ayer oficialmente.

La iniciativa -a través del Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (Foncyt)- está dirigida a las asociaciones científicas y tecnológicas e instituciones de investigación públicas o privadas sin fines de lucro radicadas en el país.

Desde el 15 de septiembre de 2020 la convocatoria está abierta a tres tipos de reuniones científicas.

Las Reuniones Periódicas Nacionales (RPN) están organizadas por asociaciones o instituciones de reconocida trayectoria en el país que cuenten con un precedente de al menos tres reuniones de similares características con un promedio de 150 participantes.

Además, está abierta a las Reuniones Periódicas Internacionales (RPI) que organizan asociaciones internacionales radicadas fuera del país, que deben acreditar sedes en distintos lugares del mundo y participación masiva de investigadores de países pertenecientes a continentes que cuenten con un precedente de al menos tres reuniones de similares características. En este caso, la sede debe ser la Argentina, la fecha de realización anterior al 31 de marzo de 2023 y la cantidad de participantes debe superar los 300 asistentes.

Asimismo, están las Reuniones para la Discusión de Temas de Investigación Específicos, Talleres, organizadas por asociaciones o instituciones reconocidas de investigación sin fines de lucro radicadas en el país con una cantidad promedio de entre 30 y 80 prticipantes.

También participan las denominadas Subsidio para Primeras Reuniones Nacionales (SPN) de alta pertinencia que no cumplen con los requisitos de periodicidad de las reuniones nacionales.

“Se puso de relieve las capacidades de nuestros 70 mil científicos”

El ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Roberto Salvarezza sostuvo que la “pandemia puso de relieve las capacidades de nuestros cerca de 70.000 científicos”, durante su participación en una cumbre internacional sobre los desafíos que presenta el coronavirus junto a representantes científicos de más de 15 países, se informó ayer oficialmente.

En la cumbre internacional de rango ministerial “Esfuerzos globales en la lucha contra el coronavirus: desde la investigación a la práctica”, organizada por Israel, se trataron temas relacionados a los desarrollos alcanzados por los países y las políticas públicas aplicadas.

“Esta pandemia ha puesto de relieve las capacidades de nuestros cerca de 70.000 científicos que trabajan en más de 20 institutos de investigación, cien universidades y varias empresas”, resaltó, y añadió que “antes de la pandemia sabíamos que el sistema podía llevar a cabo con éxito proyectos a largo plazo, como los de los sectores nuclear y espacial”.

Salvarezza expuso sobre “investigaciones científicas innovadoras en el campo del coronavirus” y “acciones impulsadas por los gobiernos en la lucha contra el Coronavirus - Lecciones aprendidas sobre prácticas efectivas y efectos no deseables”

En esa línea, habló sobre la reunión realizada en su Ministerio en marzo, con los primeros casos de coronavirus en nuestro país, con un grupo interdisciplinario de expertos para debatir la problemática.

“Nuestro objetivo era tratar de identificar las oportunidades que nuestros científicos y el sector privado podrían tener para luchar y mitigar las consecuencias de la Covid-19”, dijo el ministro.

Contó que “el 18 de marzo creamos la Unidad Coronavirus para coordinar todas las acciones llevadas adelante por distintos grupos de investigación como el desarrollo de software para aplicaciones móviles, de equipamiento médico, de tests de diagnóstico alternativos al tradicional RT-PCR, terapias de anticuerpos policlonales y el desarrollo de elementos de protección personal”.