¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

28°
28 de Marzo,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

"Es temprano para decir si la pandemia marcará el devenir de nuestra región"

La historiadora es directora de la Unidad Ejecutora Cisor, Unju- Conicet y recibió este año el premio "Manuel Pérez Ledesma", otorgado por la Asociación de Historia Contemporánea de España.El galardón corresponde al mejor artículo de historia contemporánea publicado en 2019 en revistas españolas de historia reconocidas con la categoría A. En coautoría con Daniela Marino.
Lunes, 07 de septiembre de 2020 01:03

Estamos atravesando una pandemia. ¿Considera que esta situación sanitaria marcará un antes y un después en la historia socioeconómica de la región? ¿Cómo? ¿Se podría hablar de un cambio de paradigma?

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Estamos atravesando una pandemia. ¿Considera que esta situación sanitaria marcará un antes y un después en la historia socioeconómica de la región? ¿Cómo? ¿Se podría hablar de un cambio de paradigma?

Las epidemias han tenido siempre consecuencias a lo largo de la historia, es inevitable. Y si se trata de una pandemia estas consecuencias son aún mayores. En general siempre las crisis epidémicas han tenido como consecuencia directa una crisis económica. Es muy temprano todavía para decir si esta pandemia va a marcar un antes y un después en el devenir de nuestra región, de nuestro país incluso del mundo. Probablemente tenga consecuencias de cambios importantes y cambios estructurales. Pero habrá que esperar un poco más para ver hasta qué punto llegan esas transformaciones y hasta qué punto son posibles. Para nosotros los historiadores, acostumbrados a esperar y dejar pasar un lapso de tiempo para analizar los proceso históricos, poder pronunciarnos ya en el momento que estos procesos se están viviendo sobre las consecuencias es arriesgado.

Desde su área, ¿qué lugar están ocupando los investigadores jujeños con los aportes que están realizando en la comunidad académica?

La historia en nuestra provincia ha tenido un desarrollo notorio desde hace unas 3 décadas aproximadamente a través de la Universidad Nacional de Jujuy, que es la que ha tenido mucho que ver en este desarrollo, la creación de la Facultad de Humanidades, la carrera de Historia, de institutos de investigación en historia especializados en historia regional. Así que hay ya un cúmulo de conocimiento, material y publicaciones que han sido reconocidos tanto a nivel nacional como también a nivel internacional.

¿Qué significa para usted y para la institución que representa haber recibido este reconocimiento? ¿Este premio fue otorgado ya a algún otro jujeño o argentino?

El haber recibido este premio es un gran honor. El premio se concede desde el año 2016 y se ha dado hasta el momento a investigadores e investigadoras que trabajaban temáticas de la historia de España y en este caso, sería la primera vez que se concede a historiadoras latinoamericanas que tratamos un tema de América Latina.

Una descripción y conclusión de la temática del artículo y ¿En qué estuvo trabajando últimamente?

En el artículo "Reformas estatales y estructuras indígenas. Los derechos de propiedad en México central, el norte de Argentina y el sur de Bolivia, 1810-1910", abordamos un tema cuyas consecuencias son de gran actualidad. Tratamos sobre el proceso de transformación de la propiedad colectiva indígena en las regiones central de México, septentrional de Argentina y austral de Bolivia, a través de un enfoque comparativo, desde una óptica regional en el lapso de un siglo entre 1810 y 1910. Nos referimos en términos generales al espíritu y a las implicancias de las políticas agrarias liberales, para luego detallar las particularidades de los tres países, bajo análisis y abordar las características que adaptaron dichas medidas en las regiones que proponemos comparar. Finalmente, cerramos el artículo con un balance sobre los efectos de dichas políticas y sus elementos comunes y diferenciales.

Estamos trabajando en equipo en un proyecto sobre la frontera argentino- boliviana en el momento de la fundación de la ciudad de La Quiaca y de la ciudad de Villazón. Es un estudio socioeconómico donde englobamos, no solamente esas ciudades y la línea de frontera sino a las áreas circundantes. El sur de Bolivia y el norte de Argentina y de Salta. Este trabajo comprende un período de aproximadamente entre 1900 y 1930.

 

Temas de la nota