¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

18°
20 de Abril,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

"La prohibición de circulación nocturna no sería necesaria por ahora en Jujuy"

Tras el anuncio de Nación, el médico infectólogo destacó la importancia de no aplicar medidas de forma apresurada, sino de forma progresiva, sistematizada, segmentaria y geográfica. Sin embargo, aclaró que todo va a depender de los índices de la provincia que, de acuerdo a la "información incompleta" con la se cuenta, indica que todavía nos mantenemos con valores bajos.
Viernes, 08 de enero de 2021 01:03

¿Considera pertinentes para Jujuy las medidas anunciadas por el Gobierno nacional sobre la prohibición de circulación nocturna?

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

¿Considera pertinentes para Jujuy las medidas anunciadas por el Gobierno nacional sobre la prohibición de circulación nocturna?

Según lo que se sabe pero que no me consta por la falta de información completa, es que actualmente los valores son bajos en la provincia y de ser así creo que no sería necesaria por ahora en Jujuy.

Salvo que la mitad de los casos existentes hasta el momento sean, por dar un ejemplo, de Huacalera, habrá que cerrar Huacalera.

No hay que cometer el apresuramiento que tuvimos cuando apareció el Covid. Que cerró Jujuy tres meses antes con los casos en Ezeiza. Eso es atemporal, irracional, inoportuno, etc. Esta vez creo que finalmente se aprendió, esto yo lo comenté en marzo del 2020 al inicio de la epidemia.

Ahora lo que se tiene que hacer es lo que otros países hicieron de forma progresiva, sistematizada, segmentaria y geográfica según los índices que tenga cada localidad, provincia o ciudad. Porque claro está que lo que pasa por ejemplo en La Matanza no es lo mismo que lo que pasa en Fraile Pintado, porque son muy diferentes.

Por eso hay que tener ciertos parámetros para ver realmente cómo avanza la epidemia. La información que manejo yo es la que publican los medios pero no es suficiente como dato informativo para que la población tenga en claro cómo vamos.

Yo por ejemplo no sé cuál es la tasa de positividad que indica la cantidad de pacientes positivos de todos los testeados en el día y es un dato muy importante por que a medida que aumenta la tasa, aumenta el problema.

Con los datos aportados por la Subdirección de Epidemiología se calcula que hasta el miércoles la provincia tenía 130 casos activos de coronavirus...

Lo importante es saber cuál es la tasa de incidencia, es decir, cuántos pacientes hay cada 100 mil, en segundo lugar cuál es la tasa de positividad diaria, en tercer lugar cuál es la tasa de duplicación cada siete días de los pacientes y por último cuál es la tasa de reproductividad del virus (R0). Son cuatro elementos que sí reflejan una realidad más cercana.

¿Por qué no contamos con esos datos? ¿A quién le corresponde publicarlos?

Estos cuatro datos son clave y con los que se maneja todo el mundo para un seguimiento ordenado y para que se pueda entender y explicar a la población el porqué de la toma de esas medidas.

Porque un día somos una zona de color amarillo y otro verde pero nadie sabe por qué se pinta de ese color.

Por eso es que se requerimos de un proceso focalizado, geográfico, segmentario y secuencial sumado a los cuatro índices nombrados anteriormente para poder ir manejando la situación con certeza y precaución.

Por ejemplo, en Alemania y en Europa, cuando los casos nuevos ya superan los 200 por 100 mil habitantes ya hacen un cierre y toman las restricciones pertinentes. Pero con 100 y hasta menos de 150 casos por 100 mil habitantes todavía se puede administrar de una manera inteligente y racional. Y con valores más altos que esos ya hay peligro que todo se incendie como fue el caso de Ledesma que durante el mes de agosto llegamos a los 2.000 casos por 100 mil habitantes.

En conclusión, cada provincia deberá hacer su razonamiento y analizar la situación de cada localidad pero para ello resulta necesario contar con esos datos.

Son muchas las personas que sienten desconfianza y hasta temor por los posibles efectos adversos de la vacuna Sputnik V con la que se inoculó a más de 2.000 jujeños. ¿Cómo se encuentran los primeros pacientes vacunados?

En primer lugar tenemos que sacarle todo lo diabólico que le atribuyen a las vacunas, sobre todo por ser rusas.

Como parámetro general hay que saber que la vacuna de la hepatitis B produce entre 4 al 29% de efectos adversos. La vacuna de la gripe produce más del 30%. Todas producen efectos adversos e incluso parecería que la Sputnik V produce mucho menos porque es cercano al 1%.

Hay que ponerse la vacuna que esté aprobada por la Anmat como la rusa. Y en esta oportunidad cabe destacar que la Anmat es una de las 18 instituciones del mundo seleccionadas para calificar las vacunas que se largan al mercado.

Pero bueno, cuando ya tengamos vacunadas a 1 millón de personas con la rusa, 2 millones con la Pfizer y 3 millones con la de Moderna se irá viendo qué efectos adversos aparecen. Algo que ha pasado con todas las vacunas que hoy existen en el mundo.

Hay que cortar con la psicosis impulsada más que nada por las fake news (noticias falsas) que se viralizan a través de las redes sociales y que sólo angustian a la gente.

Toda esta demonización de la vacuna está ideologizada, manipulada por diferentes intereses particulares que yo desconozco, es buscarle la quinta para al gato.

Hay que ser muy cuidadosos con la información que se consume. Algunas personas piensan que la vacuna tiene células de placenta, que se va a meter dentro del núcleo de la célula y les va a pilotear toda la genética del humano, todas cosas absurdas y delirantes.

Pero lo que sí es cierto y de lo que nadie habla es de los muertos por shock anafiláctico a causa de la vacuna de Pfizer que se registraron en Alaska, Estados Unidos y Europa.

¿Las vacunas que ya están en el mercado son eficaces para las nuevas variantes del Covid-19?

Esta es una pregunta que todo el mundo se hace e incluso los mismos científicos.

Por ahora no se ha demostrado que haya resistencia a esas vacunas. Lo que sí, algunas mutaciones de la cepa que hay en Inglaterra y en Sudáfrica han tenido alguna resistencia a los anticuerpos monoclonales y policlonales pero no a las vacunas hasta ahora. Lo que no implica que no la vayan a tener en el futuro.

Por ejemplo, la vacuna de la gripe todos los años se cambia porque las cepas cambian. Así que es muy probable que a lo mejor en un año se aplique otra vacuna por la diversidad del virus y la gran replicación que tiene y que hace que naturalmente haya mutaciones.

La nueva variante de Río de Janeiro que ya llegó a la Argentina, ¿nos tiene que preocupar? ¿Enciende las alarmas?

Las alarmas en esta epidemia están prendidas en todos los lugares según los recursos con los que se cuenta. En Estados Unidos, por ejemplo, para saber cómo va la marcha de estas variantes nuevas están haciendo 3 mil secuenciaciones por semana y aun así se quedan cortos porque deberían estar haciendo 15 mil por semana.

En Argentina, a pesar de tener el orgullo del Instituto Malbrán y de que también hacemos secuenciaciones que no muchos países lo hacen, recién encontramos la cepa de Río de Janeiro en 144 pacientes.

Entonces lo que hay que hacer es tener un servicio de monitoreo permanente, sobre todo en personas que viajan a esos países donde están las mutaciones.

Además, periódicamente hay que ver qué pasa con nuestra carga viral poblacional para ver si tenemos mutaciones propias.

¿Qué característica presentó la cepa de Brasil que la diferenció de la original?

La cepa de Río de Janeiro tiene un cambio genómico en la espícula.

Es la única variación que tiene, lo cual no implica ni mayor riesgo de contagiosidad ni mayor riesgo de complicaciones, por ahora a diferencia de las de Reino Unido y de la de África.

¿Presenta alguna variante en los síntomas del paciente?

No hay ninguna implicancia ni en la forma clínica, ni en la complicación, ni en la contagiosidad pero insisto que esto es lo que ocurre por ahora.