¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

23°
16 de Abril,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

El panorama económico nacional - I Parte

Jueves, 18 de marzo de 2021 01:04

Organismos internacionales informan sobre la caída mundial de la producción de bienes y servicios en el año 2020 como consecuencia de la pandemia del Covid- 19. Estados Unidos ha caído un 3,5 %, en la Eurozona el promedio de caída es del 6,8 %, en donde los países más afectados son España con 11 %, Francia con 8,3 %, Italia con 6,6 % y Alemania con 5 %.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Organismos internacionales informan sobre la caída mundial de la producción de bienes y servicios en el año 2020 como consecuencia de la pandemia del Covid- 19. Estados Unidos ha caído un 3,5 %, en la Eurozona el promedio de caída es del 6,8 %, en donde los países más afectados son España con 11 %, Francia con 8,3 %, Italia con 6,6 % y Alemania con 5 %.

En el caso de América Latina y el Caribe según informa la Cepal (Comisión Económica parta América Latina y el Caribe) los países que más cayeron fueron Venezuela con 30 %, Perú con 11,1 %, Panamá con 11 %, Argentina con 10,5%, México con 8,2 % y Ecuador con 9 %. Al mismo tiempo según informa la Oficina Nacional de Estadísticas de China el Producto Interno Bruto en 2020 creció un 2,3 % llegando a la suma de 15,67 billones de dólares, con lo cual la distancia con el PBI de EEUU, medido en dólares, se achica cada vez más y va camino a ser la primera potencia del mundo.

Estos registros superan las crisis posteriores a la Segunda Guerra Mundial y es un hecho de gravedad inusitada la nula disponibilidad o acceso a la vacunas por parte de casi un centenar de países. Al tiempo que la pandemia sigue su curso y aparecen nuevas cepas producto de la mutación del virus, que en algunos casos son más contagiosos y fatales, asistimos a una disputa intensa por parte de los laboratorios y países que la producen.

Quienes son más poderosos acaparan millones de dosis y a los países menos desarrollados llegan a cuentagotas, la disputa entre países muestra que en el caso de Italia el gobierno bloqueó la exportación a Australia de 250.000 dosis de la planta italiana AstraZeneca, por "la escasez de vacunas en la Unión Europea e Italia y los retrasos en los suministros" de la farmacéutica. También, AstraZeneca anunció una nueva demora en el envío de sus vacunas a América Latina, en medio del colapso sanitario en Brasil, donde una nueva cepa como la de Manaos es 10 veces más poderosa que la que hasta ahora se conocía. En nuestro país se avanza en el plan de vacunación pero aún el ritmo es lento.

El año de 2020 condicionó fuertemente la evolución de la economía de Argentina y sus consecuencias sociales. Las posibilidades de reactivación que revierta el ciclo de crisis dependerá del avance de la aplicación masiva de la vacuna. Un gran riesgo es que haya una segunda ola. De todas maneras sectores como restaurantes, hoteles, transporte de larga y media distancia seguirán muy afectados y aunque se asista a una perspectiva de reactivación quedarán muy dañados. Otro factor que limita la reactivación es el tipo de Presupuesto aprobado que limita medidas fiscales proactivas, la única medida de efectos contrarrestantes es la aplicación del impuesto a las grandes fortunas.

Con este marco que condiciona fuertemente la realidad económica y social de nuestro país registramos los siguientes indicadores:

Precios. El principal problema del gobierno nacional pasa por el nivel de inflación que en el primer bimestre llega al 7,8% acumulado en el nivel general. El gobierno muestra incapacidad para manejar precios pese a que pretende acentuar ciertos controles de formadores de precios monopólicos. Los formadores de precios están sustituyendo primeras marcas bajo cierto control por segundas marcas con el objetivo de eludir ese control, de allí el desabastecimiento en algunos rubros.

Lo que sí maneja son los sucesivos aumentos en el precio de combustibles que en el curso del periodo marzo-marzo llega al 50%. Este es un factor que incide directamente para alimentar el proceso inflacionario. Ya hay estimaciones que ubican la inflación del primer cuatrimestre en un 15 %, lo cual ya superaría el 50 % de la pauta del Presupuesto en un tercio del año. En el último trimestre diciembre-febrero la inflación acumulada es de 11,3, con lo cual los jubilados que tuvieron en marzo un incremento del 8 % han perdido en tres meses 3,3 % de capacidad adquisitiva.

En el rubro alimentos y bebidas no alcohólicas la inflación varía entre el 8,1 % en Gran Buenos Aires y el 9,6 % en el Noroeste Argentino. La variación interanual de la inflación febrero- febrero es en promedio nacional es del 40,7 %, siendo en el NOA del 49,5%, en alimentos en el GBA es del 23,4 % y en el NOA del 34,7 %. Con estos registros se sigue licuando la capacidad adquisitiva de los salarios, las jubilaciones y los planes sociales, con lo cual seguirá creciendo la pobreza y la indigencia.

Como medida positiva se inscribe la suba del piso en el pago del mal llamado impuesto a las ganancias de los trabajadores y jubilados. Con el piso de $ 150 mil brutos dejarían de pagar aproximadamente 1,5 millones de asalariados y jubilados, lo que repercutirá en aumento del consumo de bienes. Está en discusión la suba de las tarifas de los servicios públicos, luz, gas y agua, así como la telefonía, internet y medicina prepaga, que de concretarse agravará la pérdida de capacidad adquisitiva de amplios sectores populares.

Salarios

Hay disparidad entre sectores asalariados privados y públicos. Los gremios que lograron discutir paritarias arreglaron aumentos escalonados de entre el 29 y 32%, en algunos casos con cláusulas de revisión y ajuste para el mes de agosto o septiembre (previo elecciones). En estos casos estarían empalmando con la pauta inflacionaria del 29 % fijada por el Presupuesto 2021. Las revisiones a veces se desplazan en el tiempo y resulta como difícil lograr que los salarios logren ganarle a la inflación.

En el sector público nacional, provincial y municipal la situación es muy diferente debido a que los gremios más importantes han aceptado aumentos salariales de entre el 7 y el 10%. En el caso de los estatales nacionales llega escalonadamente hasta mayo a 18% con un bono de 6.000 a principio de año para los niveles inferiores y un acuerdo de pase a planta permanente en tres años.

Esto está directamente relacionado con el objetivo del ajuste del gasto público que se propone el gobierno en acuerdo de negociaciones con el FMI. De igual modo ya está sucediendo con las jubilaciones, pensiones y planes para desocupados y asistencia social. Los aumentos otorgados siguen manteniendo el nivel salarial muy bajo, que en su gran mayoría no alcanza a cubrir una canasta digna.