¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

18°
24 de Abril,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

"Lo que hago es evaluar cómo el niño se comunica, se vincula e interactúa"

La fonoaudióloga del Centro “Desafíos” explicó la detección del trastorno de autismo, desarrollo del lenguaje y de la visualización, qué observar; y el abordaje junto a la familia. Ayer fue el Día de Concienciación sobre el Autismo instituido por las Naciones Unidas. Explicó los problemas de lenguaje, atención o comunicación que pueden detectarse para llegar a consultar.
Sabado, 03 de abril de 2021 01:03

¿Cómo es el rol de los fonoaudiólogos en el diagnóstico del TEA (Trastorno del Espectro del Autismo)?

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

¿Cómo es el rol de los fonoaudiólogos en el diagnóstico del TEA (Trastorno del Espectro del Autismo)?

-Soy fonoaudióloga, trabajo con niños en la temprana infancia y lo que hago es detectar si están presentes o no los precursores de la comunicación. Lo que yo que hago es lingüística infantil, evaluar cómo el niño se comunica, se vincula, cómo interactúa. Es ver si están estos precursores de la comunicación. Encontramos muchos niños con trastornos en su desarrollo, y no todos tienen autismo.

En autismo se ha ampliado el espectro. Antes se hablaba de TGD (Trastorno generalizado del desarrollo), hoy ya no, se habla de Trastorno del espectro del autismo (TEA). Hay trastornos del espectro del autismo y autismos primarios puros. El rol que cumplimos como fonoaudiólogos es detección de dificultades, déficit o desafíos, indagando sobre estos precursores de la comunicación que es la base del desarrollo del lenguaje, y si no están presentes trabajar para que empiecen a aparecer. Es trabajar mucho con los cuidadores primarios, papá y mamá.

¿Cuáles serían estos precursores o signos que pueden detectar los padres, para poder llevar a su niño a la consulta?

-Una de las habilidades más importantes en el desarrollo es la atención, es una atención hacia las personas. Generalmente los niños tienen atención a objetos pero no a las personas, podemos hablar de atención compartida. Y la atención conjunta es compartir algo dirigido hacia aquello en que hay una distancia. Es considerarla a la otra persona para compartir algo, estados emocionales, objetos e intereses en común. Hay niños con esa condición de autismo que te comparten sus intereses pero no ejes sociales en común. Un niño que se ha fijado en objetos, generalmente circulares, rodantes, ruedita del auto, es un niño rígido en el juego, siempre hace el mismo juego y se enoja si le cambian la opción, el estímulo.

También otros que son “chatos” afectivos, no manifiestan las gama de emociones, estar contentos, no es alguien que te mira, que levanta la ceja, que tiene ese brillo en la mirada, son niños tranquilos. Hay diferentes perfiles de niños con el espectro de acuerdo a su procesamiento sensorial. Un padre puede visualizar que no responde al nombre, pero sí a los estímulos ambientales. El niño que no es sordo porque escucha tele, música, pero si lo llamas por su nombre no responde, y ahí ya estamos hablando de dificultades de visualización.

Hay niños que repiten palabras ¿es un signo de autismo?

-Esto es lo que llamamos ecolalia. Y hay niños que tienen habilidades lingüísticas favorecidos por la memoria verdad. Entonces está el niño que es repetitivo con una fonología perfecta, exacta, se le entiende todo, pero uno no comprende. Y hay otros que no tienen habilidades lingüísticas y comunicativas, es otro nivel de severidad. A los tres años de edad encontramos que le das una consigna y te la repiten, pero hay que evaluar cómo repite porque hay estrategias de comprensión que aparecen en el desarrollo del niño, que se autoregula a través del lenguaje.

Esto es normal pero hay una forma muy atípica de presentación, tiene que ver en cómo este niño lo hace, con el afecto, la conducta, el lenguaje. Ahí es donde como fonoaudiólogos, especialistas en educación y lenguaje, tenemos que ver al niño cómo lo hace. No todos los niños ecolálicos tienen autismo, porque hay trastornos en el desarrollo del lenguaje cuya sintomatología es repetir lo que uno dice, tiene que ver más con trastornos en la comprensión del lenguaje. También es importante, los chicos que no manifiestan emoción a través de la melodía vocal, son neutros.

¿Trabajan con otras especialidades?

-Trabajamos en un equipo interdisciplinario, hacemos evaluaciones de neuropsicología infantil, o la psicología convencional, de acuerdo al proceso de evaluación. Trabajamos con integración sensorial, un abordaje importante en el desarrollo de todos los niños y de los niños con autismo. La nueva condición diagnóstica es el trastorno de procesamiento sensorial. Y la evaluación de comunicación y lenguaje la hago yo, y luego le explicamos a los padres, unimos todas las observaciones y conocimientos, y se hace un plan de tratamiento. En el plan puede incluirse musicoterapia, se trabaja con input auditivo, psicopedagogía, de acuerda a la edad y al desarrollo del niño.

¿Hay una edad recomendable para comenzar a consultar?

-Cuanto antes es mejor. Los padres siempre se dan cuenta que algo no está yendo bien. Estamos teniendo niños con muy pocas interacciones sociales, agravado por la pandemia. Están expuestos mucho a las pantallas, no tienen experiencias, socialmente no saben resolver cuestiones vinculares, interactuar con el otro, no porque no tengan la capacidad sino porque no tuvieron la experiencia. Están solos con la pantalla.

¿El rol de los papás es importante, para incentivarlos en casa?

-Sí, es fundamental. Cuando hablamos de cuidadores nos referimos a la abuela, niñera, la tía, los padres y de cómo ir acompañando el desarrollo de los niños. Sino es muy difícil que logremos habilidades a corto plazo.

¿Con este abordaje y según la severidad pueden ser independientes?

-Sí, muchos niños sí. No vamos hablar de todos porque al hablar de un espectro del trastorno del autismo encontramos niños leves, otros con un déficit severo. Encontramos niños con desfasajes muy buenos a nivel motor y malos a nivel lingüístico, o al revés, permanecen solos, muy malos sociales.