¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

20°
28 de Marzo,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

"Es importante consultar al médico después de los cuatro o cinco días del alta epidemiológica"

El infectólogo, diplomado en Enfermedades Infecciosas Tropicales en Brasil, Ultrasonografista Especializado y miembro de la Sociedad Internacional de Enfermedades Infecciosas dialogó con este medio. Habló sobre la letalidad de las nuevas variantes e instó a continuar con los cuidados de prevención. Además aconsejó no automedicarse porque no se sabe "la acción que pueda ocasionar en el organismo".
Domingo, 13 de junio de 2021 01:04

¿Qué información tiene sobre la letalidad de la cepa Andina y Delta?

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

¿Qué información tiene sobre la letalidad de la cepa Andina y Delta?

La variante Delta, que es la que más está preocupando en este momento, tiene un porcentaje muy alto de efectividad, así como también de connotaciones de letalidad. Por ejemplo, en Reino Unido, donde a principios de abril, el 3% de la población estaba afectada por esta variante, a fines de mayo ya alcanzaba al 70%. Esto significa que, con esta variante, la tasa de afección en la población determinada es altísima. Es muy probable que la variante tome protagonismo en muchísimas sociedades. Con respecto a Andes, es una variante que apareció no hace mucho tiempo, fue notificada en Perú, Chile, Estados Unidos y en algunos casos en nuestro país.

Todavía se está estudiando cuál sería esta posibilidad de tasa de infección y letalidad. Lo que si hay que tener en cuenta, es que estas nuevas variantes, están tomando mutaciones que comparten con otras variantes, como Manaos (Brasil) o la tailandesa que tiene algunos componentes de India con la de Reino Unido. Cuando estas mutaciones le dan un cambio genético muy importante a un determinado virus, es cuando recién tenemos la aparición de nuevas cepas. En este momento estamos en una situación de afección de distintas variantes que están compartiendo mutaciones una con otras.

Las vacunas que hay en el país ¿son eficaces ante estas variantes o sólo actúan contra la de China?

-Sí. Hay una gran preocupación porque la variante Delta es la que en este momento se encuentra en el tapete de investigación, sobre todo, de la efectividad de las vacunas. Es importante tener en cuenta la acción de estas vacunas, en el caso de algunas son 30 o 40% la primera dosis y alcanza un 80% con la segunda. En el caso de Pfizer, tiene una efectividad muy importante con la Delta, por supuesto, las otras también están siendo evaluadas.

No debemos olvidar que la vacuna, en general, tiene una efectividad inicial para todas las variantes, porque básicamente tienen un componente que va contra una determinada cepa. Más allá de que sean disímiles los resultados, en cuanto a los porcentajes de la efectividad, el hecho que una persona ya tenga anticuerpos para el Covid 19, o para Sars-Cov-2 y esté su sistema inmune preparado -sobre todo en grupos de riesgo- para combatir el Sars-Cov-2 en distintos porcentajes de efectividad, marca una gran diferencia que una persona que no tiene anticuerpos.

Es importante remarcar que la gente que se vacuna no debe relajarse y bajar la guardia....

Lo que hace la vacuna, como todas, es presentar al sistema inmune a una determinada noxa. Ya sea en forma completa, como pasa por ejemplo con las vacunas a virus vivo atenuados, como sería la vacuna de la fiebre amarilla; vacunas a virus inactivados, como podría ser también la vacuna de la gripe; o también algunas plataformas de la vacuna China, que son a virus inactivados.

O en su defecto, un fragmento de una determinada noxa, en este caso virus, que es presentado al sistema inmune en forma artificial, para que sea sensibilizado, forme los anticuerpos para que cuando se produzca la infección real esté preparada inmunológicamente y tenga los anticuerpos para combatir de inicio con estas noxas que recién ingresó. Lo que hace la vacuna es prevenir, o por lo menos tratar de evitar el paso de un cuadro clínico leve moderado, a un cuadro grave o crítico. Por lo tanto las personas deben mantener los mismos preceptos de prevención, que una persona que no hay sido vacunada.

¿Cuáles fueron las secuelas más comunes que ha tenido la gente luego de contraer el virus?

Dentro de lo más frecuente que se ha notificado y hemos visto en los consultorios, han sido sensación de un cansancio muy importante, que no ha ido de la mano de la curación o la evolución. Hay pacientes con una sensación de cansancio o abstenia, con dolores musculares, molestias. Otras han presentado lagunas mentales importantes. Muchísimos pacientes cursando síndromes depresivos, ya que han tenido una afección leve o cuadros muy graves, han sufrido a nivel familiar, infecciones o contagios, con fallecimientos de sus parientes. Inclusive hay personas que en estos momentos no han padecido Covid, pero están con síndromes depresivos de ansiedad, porque tienen muchísimo temor a contraer la enfermedad.

Después de haber sufrido la enfermedad ¿en cuánto tiempo se recomienda asistir al médico?

-Por lo general el promedio de consulta poscovid es después de la semana del alta epidemiológica. Es importante recalcar que una cosa es el alta epidemiológica, y otra es el alta médica. La primera ocurre cuando el paciente a los diez días, cuando cursa un cuadro leve o moderado, ya es dado de alta epidemiológicamente porque ya no estaría en condiciones de infectar a otras personas y por lo general si está con un cuadro leve o moderado, se le indica la consulta al médico de cabecera, clínico o infectólogo para hacer una valoración del impacto de la patología en sus organismos.

Y muchos pacientes concurren al otro día de haber padecido la enfermedad, o al otro día de haber sido dados de alta epidemiológicamente. A veces llegan sintomáticos a los consultorios, porque todavía no han pasado el proceso y no han estado en la curación. Están todavía en una convalecencia, o están curando la enfermedad todavía. Entonces, es importante hacer la consulta después de cuatro o cinco días, cuando el paciente ya está un poco más estable.

Circulan en redes sociales personas que recomiendan remedios mágicos, sin que haya evidencia científica de que combaten el virus...

-Es fundamental no automedicarse porque no sabemos en un medicamento determinado la acción que puede ocasionar en el organismo. Es muy fácil para las personas en el país conseguir medicamentos, a diferencia de otros países vecinos. Es importante siempre hacer la consulta pertinente, porque hay tratamientos en cuanto a lo que es Covid-19 que están validados con evidencias y eso debe ser manejado por un médico.

Ante un rebrote de casos ¿es conveniente un confinamiento general?

-Hay opiniones de los especialistas que inclusive son disimiles, pero creo que es importante tomar ejemplos de distintos países, tanto positivos como negativos. Creo que no hace falta cerrar absolutamente todo, pero también va de la mano de las medidas que tomen los niveles gubernamentales, como también la concientización, la ayuda y el acompañamiento de la gente a esta medida restrictiva.

Sabemos perfectamente el impacto de una restricción a la actividad económica. Lo que opino es que las medidas de prevención a nivel poblacional, la información que se brinde, la vacunación, el testeo y algunas medidas restrictivas, que pueden ser de distinta intensidad e incluso de forma intermitente, no afectaría tanto a la economía y permitiría el descenso de casos que es fundamental.