¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

17°
25 de Abril,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

"La copla mantiene la expresión de la gente"

La reconocida cantora y promotora de nuestras costumbres y tradiciones, lanzó anoche en el canal de Youtube de FM La Voz del Cerro, la recopilación de sus coplas, bajo el nombre de "Mi abrazo a la copla". Se trata de las coplas que salieron de su sentir a lo largo de toda su vida, y que el tiempo de la pandemia, le permitió organizar para poder entregarlas en este mes de las Pachamama, al mundo a través de las redes.
Domingo, 01 de agosto de 2021 01:01

¿Cuándo comienza a aparecer la copla en tu voz?

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

¿Cuándo comienza a aparecer la copla en tu voz?

Las coplas tienen que ver con uno mismo. Yo aprendí a cantar coplas desde que era muy niña con mi abuela, mis padres, mis maestros de la Escuela 86 de La Quiaca. Mis maestros me apoyaban muchísimo esa habilidad que habían descubierto.

Y en todas las fiestas me preparaban para que cante las coplas.

Con el tiempo fui maestra, trabajé en Rinconadillas, y ahí también me acompañaron las coplas, y cuando yo quería incorporar otros ritmos al canto de los niños, ellos no salían de la tonada de la copla. Y me enseñaron fuertemente a reconocer la identidad de cada pueblo. De ahí que tomé mucha más conciencia de las raíces espirituales, sensibles, del corazón que tienen los pueblos, y me dediqué a seguir la copla.

¿No hay muchos espacios donde se enseñe y se aprenda la copla verdad?

No. La escuela ha sido desertora de toda la tradición. Es un proceso que es coherente con la colonización que hemos tenido.

Esto viene de España, la copla ha sido una herencia española que los pueblos han matizado con sus tonadas. Cada lugar tiene su tonada.

LAS COPLAS / EN SU JUVENTUD (IMAGEN QUE REFLEJA UNA VIDA CON LA COPLA)

Quizás el espacio para aprender sea el espacio que generó Selva Vilte en Purmamarca, en el Encuentro de Copleros, ahí siempre hemos estado aprendiendo de ellos, con más fuerza todavía de la identidad porque es un encuentro maravilloso, el único que se mantiene con autenticidad aquí en Jujuy.

En base a eso he seguido mis inclinaciones de sensibilidad por el canto.

¿Siempre, desde chiquita, hacías tus propias coplas?

Sí, porque mi papá era muy cercano a Domingo Zerpa (poeta), y la cosa viene también de lo que una memorizaba de él. La mayor parte de las coplas en los encuentros, cuando hay un contrapunto, se van armando, van saliendo, cuando una buena comunicación con el otro. Y en las ruedas es donde colectivamente, la gente hace su catarsis. Yo digo catarsis porque cada uno trae sus lamentos, sus experiencias de vida. La gente que no entiende la copla y no la siente, y va al encuentro de copleros, se aburre.

No es fácil descubrir por qué cantan, muchos creen que es porque están machados, pero todo tiene una explicación. El proceso de colonización ha sido muy duro para nuestro pueblo. Y todo eso queda en el subconciente de la gente y sale en la copla, la vida del hombre en su relación con el campo, las manos y la producción.

¿Qué produce el poder sacar ese dolor en una copla?

Te libera porque la gente de nuestros pueblos no hablan generalmente, sino que se comunican con la tierra. Sus manos son laboriosas y con el tiempo, te entregan los frutos de su trabajo. Todo tiene que ver con un agradecimiento a esta fuerza natural que nos da la vida.

Tenías guardadas coplas escritas, algunas grabadas.... ¿cómo fue la recopilación?

Algunas las tenía, otras le pedí a la gente que me mande. Y las uní con un hilo conductor que elegí para juntar estas coplas, que es el calendario agrofestivo. La gente se guía para festejar sus fechas agrarias, en relación con la producción. Carnaval es cosecha, agosto es preparación de la tierra, octubre a diciembre se prepara, y en enero es la cosecha.

“NEGRITA” / “LA COPLA LIBERA LOS DOLORES DEL PUEBLO”

La copla a mi me llevó a introducirme también en nuestros origenes. Preguntarme por qué venimos de familias agrarias, por qué nos venimos a las ciudades que son los modelos de modernización dejando el campo al costado, etc. En el campo quedó la copla y gente que todavía mantiene sus pastos, sus choclos, sus habas. Y todo eso ahora se luce para el turismo. La copla es una forma de mantener la expresión de la gente.

¿Crees que hoy se valora y se mantiene la cultura de la copla?

Sí, hay muchos jóvenes copleros, y hay cantoras que difunden y explican, tarea que en su tiempo la hizo Melania Pérez, cantora de mi generación. Lo mismo nuestros antecesores como Domingo Zerpa, Leopoldo Abán, Hirma Cabana de Sanz en La Quiaca, Los Farfán en Santa Catalina. Cada pueblo ha tenido un maestro, Raúl Calizaya de la capital, fue mi maestro de escuela; etc.

¿Cómo se mantiene la copla?

Se mantiene con esa dignidad porque está y porque los españoles que vienen, preguntan dónde se cantan las coplas, que ellos trajeron con la colonización. Y todos estamos en contacto gracias a los medios digitales. Todos los pueblos ahora tienen su encuentro de copleros.

¿El aislamiento y la interioridad ayudaron a que puedas entregar tus coplas?

Sí, yo creo que el estar aislado, ha hecho que tomemos conciencia de nosotros mismos, y de nuestra relación con el mundo, y nos reorganizamos.