¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

22°
29 de Marzo,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Medicina Tradicional y salud Intercultural

Diseñada para su desarrolloenla modalidad virtual sincrónica y asincrónica, con una duración de 4 meses

Viernes, 03 de septiembre de 2021 16:46

‘Mirando hacia atrás, estoy lleno de gratitud, mirando hacia adelante, me lleno de visión. Mirando hacia arriba, me lleno de fuerzas, mirando hacia adentro, descubro la paz‘. La Sabiduría Ancestral de nuestros pueblos está Aquí y Ahora en este Kay Pacha. Te invitamos a compartir y reconocernos desde el tejido colectivo en el Derecho a la Salud.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

‘Mirando hacia atrás, estoy lleno de gratitud, mirando hacia adelante, me lleno de visión. Mirando hacia arriba, me lleno de fuerzas, mirando hacia adentro, descubro la paz‘. La Sabiduría Ancestral de nuestros pueblos está Aquí y Ahora en este Kay Pacha. Te invitamos a compartir y reconocernos desde el tejido colectivo en el Derecho a la Salud.

El trayecto educativo comienza el 10 de septiembre del 2021, en forma virtual, desde la plataforma ‘Aula virtual UNJu‘. Declarada en la resolución 1153/21 del rectorado de la Universidad Nacional de Jujuy, y a cargo de la Secretaria de Extensión Universitaria, en marco de la ‘Convocatoria abierta de Cursos y Diplomaturas de Extensión 2021‘, se habilita su cursada con 240 horas cátedras. La diplomatura está diseñada, para su desarrollo en la modalidad virtual sincrónica y asincrónica, con una duración de 4 meses, cuya coordinación está a cargo de la Enfermera Universitaria, Sara Domínguez y la Licenciada en Educación para la Salud, Carmen Soriano.

La misma está destinada a profesionales del ámbito sanitario, agentes sanitarias, enfermeras, educadores para la salud, trabajadores sociales, expertos de la medicina tradicional, gestores culturales, entre otros profesionales. Estudiantes, graduados universitarios y de nivel superior de las áreas de ciencias sociales y humanidades. Docentes y profesores de distintos niveles educativos y áreas vinculadas al campo educativo y comunitario. También abierto al público en general interesado en dicha formación.

Los objetivosBrindar Formación y capacitar en Salud Intercultural y Medicina Tradicional Indígena, en vinculación a los procesos de Atención en Salud-

Enfermedad, prevención y promoción de la Salud.

Desarrollar habilidades de intercambio y conocimiento entre los distintos actores de salud, educación y ámbito comunitario; para su incidencia en el ejercicio profesional.

Ante la carencia de la formación en el enfoque intercultural en Salud es que se propone desde la OMS: integrar la medicina tradicional en los sistemas nacionales de salud mediante el desarrollo y la aplicación de políticas y programas nacionales sobre medicina tradicional, para promover el uso terapéutico racional de la medicina tradicional entre los profesionales y los usuarios. Esta capacitación sintetiza y analiza experiencias previas con el objetivo de brindar herramientas que contribuyan a alcanzar cuidados de calidad en situaciones de contexto cultural. La atención a la población culturalmente diversa requiere de la participación activa y adecuación de las intervenciones profesionales, para ello es imprescindible la formación continuada en competencia cultural, la integración efectiva de todas las instancias terapéuticas y el conocimiento y respeto hacia los valores, creencias y autonomía del ‘otro‘, dialogar con las ciencias occidentales, principalmente para encontrar soluciones de problemas específicos.

El programa de estudio esta formulado en módulos cuyas temáticas guardan una línea de trabajo relacionadas, hasta llegar a la instancia final evaluativa, en una propuesta colectiva interdisciplinaria e intersectorial aplicada al territorio.

Sus temas pasan por 4 módulos desde: 1) ‘Reconocer la construcción de la medicina a lo largo de las etapas de la historia y sus influencias sociales y culturales‘, 2) Pensamiento Latino Americano, Medicina Tradicional Indígena: concepto, uso y organización: Fundamentos de la MT. Partería desde la Cosmovisión Indígena. 3) Soberanía Alimentaria, Criterios culturales determinantes de la Nutrición. Interculturalidad: ‘Modelo teórico, Concepciones, Dimensiones culturales. 4) Aplicación en el campo intercultural de la salud. Epidemiologia. La Medicina tradicional de los Pueblos Indígenas en el Contexto actual.

Las clases constaran de secciones de carácter teóricos, centradas en la exposición oral por parte del cuerpo docente, con apoyo de material audio visual, destinadas a la introducción general a cada una de las unidades. En la metodología práctica les estudiantes participaran desde su apertura al dialogo debate y exposición oral, escrita, producción audiovisual y/o por foro virtual.
Inscripciones en http://www.seu.unju.edu.ar/?p=1776 Secretaria de Extensión Universitaria UNJu, pueden también dirigirse y solicitar información a [email protected].

 

Coordinadoras

Sara Ester Domínguez: Enfer­mera Universitaria y TécnicaSuperior en Gestión Socio-Cul­tural con orientación al desa­rrollo local. Experta en SaludIntercultural y Medicina Tradi­cional de los Pueblos Indígenas.
Diplomada en Violencia de Gé­nero, Derechos y Movimientosde Mujeres. (UNJU). Diploma­da en Género, Política y Partici­pación. (UNGS). En la actuali­dad participo como presidentade la Cooperativa “Comunidad Omaguaca Warmikuna” de Humahuaca. Creadora, pro­ductora del Programa radialJampina Humahuaca, Salud in­tercultural. Productora y con­ductora del ciclo Virtual Mosoq Karpay. Docente en la Diplo­matura de la Ley Micaela en el Módulo Género e Intercultura­lidad de la Provincia de Jujuy.

Trabajo en investigaciones y producción científica desde En­fermería relacionadas a la Salud intercultural, Medicina Tradi­cional Indígena y Género en Poblaciones Indígenas.

 

Carmen Gladys Soriano (Co­ordinadora y Docente): Licen­ciada y Profesora en Educaciónpara la Salud. Especialista enDocencia Superior, Doctorada en Ciencias Sociales, Maestría en teoría y Metodología de las Ciencias Sociales, actualmente profesora adjunta en FHyCS.
Cuenta con experiencia en docencia e investigación en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, disertaciones en jornadas, congresos, cursos talleres, dictado de clases a estudiantes y profesionales universitarios y de nivel terciario en diferentes tecnicaturas superiores, organización y coordinación de encuentros provinciales e internacionales.
 

 

 

 

 

 

 

Temas de la nota