¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

°
23 de Abril,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Estrenan corto “Al ritmo de la quena patai’cabra”

Por el proyecto, sus autores recibieron una beca, que les permitió investigar y realizar el trabajo audiovisual.

Lunes, 17 de enero de 2022 00:35

Por DANIEL SALAS

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Por DANIEL SALAS

Uno de los actos culturales más importantes que se realizarán en el marco del 65° Enero Tilcareño será el de esta noche, a partir de las 20.30, en el Centro Andino para la Educación y la Cultura, donde se estrenará el corto documental "Al ritmo de la quena patai' cabra", de Walter Abalos, Iván Díaz y Guillermo Cabrera.

A través de la producción, los docentes registraron la escasa vigencia de un instrumento musical que está extinguiéndose en el norte jujeño, e intentan a través de su iniciativa, recuperarlo y fortalecerlo como parte de la identidad de los pueblos originarios.

Abalos, Díaz y Cabrera, como grupo "Los suris", se presentaron a las Becas 2020 para los Proyectos Culturales Colaborativos, convocadas por el Ministerio de Cultura de la Nación y el Consejo Federal de Cultura, siendo premiados con $120.000, que les permitió primero la investigación, y posteriormente la producción audiovisual sobre el instrumento musical.

La filmación se efectuó con dirección de Abalos, la producción de Cabrera, y Díaz en la parte técnica, entre febrero y mayo del año pasado en escenarios de la zona del Zenta, Palca de Aparzo, y Santa Ana, y en Tilcara (en Alfarcito, el Pucará y en la Garganta del diablo), con las participaciones de Mercedes Ignacio (narrador de la historia) y la cuadrilla de copleras "Flor de lirio".

"Fue un sueño cumplido, siempre tuve la necesidad de registrar este instrumento que está en vía de extinción, y tenemos mucho que aprender de él. Es un instrumento maravilloso, forma parte de nuestro patrimonio cultural y muchos lo desconocen", destacó el folklorista Abalos, que "posee afinaciones únicas, como también su construcción y estética sonora".

Cabrera aportó que el resultado de la producción "fue muy positivo, pudimos rescatar un poco más de la cultura jujeña y ancestral, adentrándonos en este instrumento llamado 'patai' cabra'".

En un poco más de 20 minutos de duración, Mercedes Ignacio "relata cómo concibe a la música y cómo se construye el instrumento, y toda la cosmovisión que lo encierra", agregó.

La participación de Díaz fue esencial en la producción: se ocupó de capturar los paisajes y el entorno a medida que Ignacio relata sus vivencias ligadas en aprender a ejecutar la quenilla y hacer música a través de las enseñanzas de su padre.

En la convocatoria a las becas del 2020 se presentaron 340 proyectos culturales colaborativos de todo el país, y sólo fueron premiados uno por provincia, siendo el del grupo "Los suris" el beneficiado.

"Nuestro proyecto apuntó especialmente a una investigación sobre la quena patai' cabra", enriquecido por sus conocimientos e inquietudes como docentes, fue una iniciativa cultural y a la vez educativa. "Buscamos revalorizar la cultura que está vigente y que no fue olvidada, aunque a veces está algo oculta", especificó Cabrera.

Abalos, al ser consultado de quién fue la iniciativa del proyecto, recordó que hace un par de años le surgió la inquietud: "Mi papá tocaba esta quena y desde chico comencé a escuchar el instrumento. Pasó el tiempo y observé que la patai' cabra predomina en el campo, nadie la conoce, entonces decidí visibilizarla a través del proyecto con el que ganamos la beca".

Aclaró que "generalmente se la individualiza como 'quenilla', pero en determinada región cambia su nombre, no tiene nada que ver con la quena que conocemos" y "le dicen patai'cabra, porque se parece a la patita de la cabra. En la Puna la denominan 'nariz de llama', pero nos quedamos como patai'cabra como más de la Quebrada y cercano a los Valles de altura, donde también se la conoce así".

NARRADOR | MERCEDES IGNACIO CUENTA LA HISTORIA DE LA QUENILLA.

En la cotidianeidad de los quebradeños, "la patai'cabra está en vía de extinción, y es una preocupación grande que tenemos, porque si no la revalorizamos, se terminará perdiendo, y en eso estamos trabajando, para rescatarla".

Cabrera aportó que el instrumento "está relacionado al calendario agro pastoril, tiene su época en el año para ser ejecutado, como todos los instrumentos musicales que pertenecen al mundo andino, como ser el erke, la caja, relacionados con la vida campesina y la cosecha".

Después del estreno esta noche, el objetivo es que el corto "se pueda exhibir en las escuelas y sea utilizado como un material educativo", expresó.

Díaz contó que para filmar el corto "tuvo sus complicaciones"; la primera de ella fue trabajar en el contexto de la pandemia, "lo que nos limitó mucho, y a la vez esforzarnos doblemente, como también los costos se incrementaron, por lo que mucho del trabajo 'fue a pulmón' del equipo".

Abalos concluyó: "Estamos muy contentos de realizar este sueño y ojalá podamos seguir investigando sobre éste instrumento, nuestro deseo es que se lo conozca y se valorice, porque forma parte de nuestra identidad e historia".