¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

17°
25 de Abril,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

La beatificación del mártir jujeño Pedro Ortiz de Zárate

Lunes, 03 de enero de 2022 08:32

Por Jorge D. Calvetti (Periodista). El 27 de octubre de 1683, los sacerdotes Pedro Ortiz de Zárate, Juan Antonio Solinas y otras 18 personas fueron asesinados por los "infieles" del Chaco, cuando cumplían una misión evangelizadora.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Por Jorge D. Calvetti (Periodista). El 27 de octubre de 1683, los sacerdotes Pedro Ortiz de Zárate, Juan Antonio Solinas y otras 18 personas fueron asesinados por los "infieles" del Chaco, cuando cumplían una misión evangelizadora.

Por el martirio sufrido, el pasado 13 de octubre el papa Francisco autorizó la beatificación del jujeño Ortiz de Zárate y del italiano Solinas que eran conocidos como los "Mártires del Zenta".

Pedro Ortiz de Zárate, nacido en San Salvador de Jujuy en 1622 o 1623, tuvo una vida destacada defendiendo a los aborígenes, en las encomiendas que estaban a su cargo: los omahuacas, chichas, tilcaras, ocloyas, además de numerosas casas y fincas en Palpalá, Río Blanco, El Molino (Reyes), Tilcara, Guacalmera (Huacalera), Rodero, Yavi, Tumbaya, Cianzo, El Pongo y en Bolivia: Mojo, Sococha y Tupiza.

Francisco Jarque en su libro "Insignes Misioneros de la Compañía de Jesús en la Provincia del Paraguay", editado en 1687 en España, señala a este territorio como "una pequeña república, con infinitos problemas étnicos y de evangelización". Este jesuita, que era muy amigo, informaba en España el infortunio sufrido por Don Pedro.

Ortiz de Zárate conjuntamente con su esposa Petronila de Ibarra y Murguía, nieta del fundador de San Salvador de Jujuy, Francisco de Argañaraz y Murguía, eran la fortuna más grande de Jujuy, es por eso que tiene especial relevancia el renunciamiento de Don Pedro, quien además había ocupado los cargos más importantes de su ciudad.

A los 22 años fue electo Alcalde de primer voto, cargo que ocupó en dos oportunidades más, además de Alférez Real, antes de consagrarse al sacerdocio.

Era propietario de las encomiendas citadas anteriormente, donde se destaca por su ayuda a los indígenas que vivían en el territorio, siendo también un gran conocedor de lenguas aborígenes, entre ellas la omahuaca, ocloya y calchaquí, según lo señala monseñor Vergara.

Ejemplo de su posición, según Martín Gutiérrez Viñuales (prestigioso investigador), están "aquellos que pretendían el sometimiento de los aborígenes en condición de esclavitud y aquellos que defendían su condición de "hombres libres" amparada en el Derecho de Gentes.

Claramente, don Pedro Ortiz de Zárate abonaba la posición de la defensa de la población nativa, tal como lo había demostrado en la administración de sus encomiendas".

Su vocación: sacerdocio

En 1654 su esposa Petronila fallece al caerle sobre su cabeza una viga de madera al desplomarse el techo de una de sus viviendas.

No sabemos con exactitud dónde ocurrió, aunque hay dos versiones. La primera abordada por monseñor Miguel Angel Vergara, que habría ocurrido en la finca de Los Molinos y otra que se inclina por el solar de Río Blanco.

Abandona su vida civil, dejando a sus dos hijos al cuidado de su suegra y en 1657 es ordenado sacerdote, para ser enviado como cura a Humahuaca y luego a San Salvador de Jujuy.

Según Guillermo Assaf, en el libro "El Queredor de Los Indios", le entrega a su suegra la dote en metálico que había recibido, entre lo que se destacan "diecinueve onzas de perlas ricas, un lagarto de oro cubierto de esmeraldas, una perla gruesa, rubíes, brillantes… cosas de familia para no renovar el dolor", además de "otras joyas y preseas de oro que yo le compré durante el dicho matrimonio". Esta actitud habla a las claras del desinterés de Don Pedro por lo material.

En los inicios de su labor sacerdotal como cura en San Salvador, tribus cercanas sufren una epidemia terrible que diezma en forma considerable su población.

Eran indios osas, ocloyas y paypaya , tribus pacíficas que sufrían los ataques y matanzas de los "bárbaros del Chaco", "sorprendiéndolos en sus rancheríos como un flagelo de exterminio".

Les cede los derechos de sus encomiendas y reconstruye la capilla de los Paypayas, sus superiores comienzan a verter elogios sobre sus virtudes.

El obispo Fray Nicolás Ulloa en una carta al Rey señala que "pasando a Jujuy, he encontrado a un venerable y anciano sacerdote, celosísimo de la gloria de Dios, con gran aprecio por los indios y favorecedor de los mismos. Lo he visto con mis propios ojos, varias veces, trabajando con sus manos en la construcción de diversas capillas en los poblados, por más que no perteneciesen a su Doctrina, o a su territorio misional. He constatado su gran compromiso por el culto divino. Su iglesia de Jujuy es muy elegante y limpia; los ornamentos decentes, comprados todos de su bolsillo. Se trata del Licenciado Pedro Ortiz de Zárate", remarcó Fray Nicolás Ulloa.

Al Chaco Gualampa

En 1670 llegó a ocupar la Gobernación del Tucumán, Don Angel de Paredo, un español empecinado en conquistar el Chaco Gualampa por medio de una expedición militar, utilizando las fuerzas armadas de varias ciudades, siendo un fracaso que continuó con los gobernantes siguientes.

El Cabildo de Jujuy, a pedido de Don Pedro, solicitaba al Rey autorización para una conquista pacífica, evitando el derramamiento de sangre.

La respuesta, que fue afirmativa, llegó cuatro años después, la que fue hecha pública por el gobernador Don Fernando de Mendoza de Mate de Luna el 17 de abril de 1682, "exhortaba a proceder a la evangelización del Chaco de modo pacífico. íEra todo lo que quería nuestro Don Pedro!", señala Salvatore Buzzu, autor del libro "Mártires sin Altar".

La investigadora Graciela María Viñuales , al referirse al inicio de la expedición, destaca que se "había convocado a los pueblos de Cochinoca, Casabindo, Rinconada del Valle Rico, Cerrillos y Yavi, entre otros, así como a los españoles de la jurisdicción para reunirse en Cochinoca el 11 de octubre de 1682 " (en esa época era la zona más poblada ) y comenzar con la organización.

Después de varias postergaciones y pasadas las pascuas de 1683, se encuentran los voluntarios con la delegación que partió de San Salvador de Jujuy, donde se hallaba el padre Ortiz de Zárate.

En los siguientes días se suman los sacerdotes Diego Ruíz y Antonio Solinas, comienza entonces lo que se llama "entrada fundacional" al Gran Chaco Gualampa o Llano de los Mansos, región que comprendía cerca de 200.000 kilómetros cuadrados. Partieron de Humahuaca, pasando por Cianzo, el abra del Zenta, para luego bajar hasta las orillas del río San Lorenzo fundando la misión de San Rafael, donde se asientan cerca de cuatrocientas (400) familias.

El padre Miguel Angel Vergara, al hacer una descripción de la zona a catequizar, señala que "esta tribu (por los ojotáes) igual que la de los taños, tobas y mocovíes, estaban dispersas en los bosques cerca de los ríos, huyendo de otras tribus más fuertes y hostiles: por tanto las tribus más débiles se acercaban a los padres para tener protección contra aquellos enemigos que raptaban a sus mujeres y niños para hacerlos esclavos, robaban sus pobres bienes móviles, matando también a los hombres que se oponían. Los más feroces eran sobre todo los chiriguanos, exceptuadas algunas de sus tribus que se habían hecho cristianas y residían en la ciudad de Tarija".

Ortiz de Zárate y Solinas continúan avanzando, mientras el padre Diego Ruiz retorna en busca de refuerzos al ver la cantidad de indios que se acercaban al Puesto de Santa María, que se encontraba ubicado a orillas del río Sora. Inician una nueva incursión y al regresar, se hallan con un grupo numeroso, "de 500 indígenas eran 150 tobas y el resto estaba compuesto por cinco caciques mocovíes con sus guerreros" según lo destaca el padre Pedro Lozano en su libro "La Historia de la Compañía de Jesús en la provincia del Paraguay".

(Parte 1)