¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

14°
19 de Abril,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

“La escritura me convoca desde diferentes lugares”

La canción escrita por Silvia Torres con música de Marcos Rodríguez es parte del repertorio nacional.Fue premiada por el Concurso Federal "Canciones por una Argentina sin Violencias de Género".
Martes, 04 de octubre de 2022 01:04

"Dina golondrina", canción escrita por Silvia Torres con música de Marcos Rodríguez, e interpretada por Mónica Pantoja, fue premiada junto a otras 26 de distintos creadores de todo el país, por el Concurso Federal "Canciones por una Argentina sin Violencias de Género", que organizaron los ministerios de Cultura y de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación (Mmgyd).

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

"Dina golondrina", canción escrita por Silvia Torres con música de Marcos Rodríguez, e interpretada por Mónica Pantoja, fue premiada junto a otras 26 de distintos creadores de todo el país, por el Concurso Federal "Canciones por una Argentina sin Violencias de Género", que organizaron los ministerios de Cultura y de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación (Mmgyd).

El certamen es parte de la campaña nacional de prevención "Argentina Unida contra las Violencias de Género" y tuvo como objetivo sumar, al repertorio popular, canciones cuyas letras permitan cuestionar los estereotipos, las prácticas y los discursos que reproducen las desigualdades entre los géneros.

Silvia Torres, la autora de esta letra, es nacida en Buenos Aires, pero llegó a Jujuy cuando tenía ocho años, es docente de Letras en la Universidad Nacional de Jujuy e investigadora. Sus obras escritas no son nuevas y van surgiendo en diferentes momentos y con distintos géneros, pero siempre tienen el rumbo del compromiso social.

La canción fue grabada recientemente en el EP de Marcos Rodríguez, junto a otras. Incluye además de la maravillosa interpretación de Mónica Pantoja, la música de Franco Paredes en teclado y bajo; Miguel Vilca en vientos; Willy Tarpu en erke; Juampi Villafañe en pinkullo; Gustavo Cruz en guitarra; Naty Gómez y Malka Mercado en coros, y Amaru Morales.

Conversamos con Silvia Torres sobre la obra. Ella es profesora universitaria en Letras y escribe mucho desde lo académico, tiene ensayos filosóficos varios publicados. Incursionó en diferentes géneros, incluso el año pasado en adaptación de obra teatral ("Mokoit" de Pablo Velázquez).

Además, tiene publicaciones en diversas antologías, de taller literario de la Unju, como "La letra en la fragua" del taller dirigido por Alberto Alabí; y de docentes a nivel nacional ("Sembrando huellas. Historias docentes", editada por Sadop -Sindicato Argentino de Docentes Privados). Fue, además, la compiladora de una antología de estudiantes "Ahre 4to 4ta"; por mencionar sólo algunas de sus incursiones en la escritura.

Tiene publicados ensayos filosóficos como "Del Ukumar al Mar del Olvido" con Mecha Sosa, artículo sobre la violencia hacia la mujer, desde el arte. "Son cosas diferentes, pero la escritura me convoca desde diferentes lugares", asegura en conversación con nuestro medio.

"En el 2020 cuando empezó la pandemia, comencé a darles forma de canciones a mis poesías que son inéditas. Lo hice trabajando en equipo con el compositor que es Marcos Rodríguez. Resultaron varias composiciones, como un aire de cueca, 'Agosto en Jaire'; una zamba, sobre el Angosto de Jaire, cantado por Joaquín López; 'Heroína de adobe' (que habla de mi infancia en Villa Jardín de Reyes) que la cantó Tati Domínguez; 'Agua vida' (poesía recitada y charango); y 'Pacha, Ledesma nos mata'".

Todas están en "Antología Libre, Urgente, Inclusiva y Divergente" editada por Melania Sol Maidana, bajo el llamado de "Vivas, libres, unidas y organizadas: Ni una menos". La intención fue generar aportes para la construcción de un cancionero con perspectiva de género en el Jujuy del siglo XXI. En esta obra se incluyen canciones de varias autoras.

"Dina golondrina"

En especial el tema "Dina golondrina", grabado en el EP de Marcos Rodríguez "Albumcito migrante", se trata de una letra que habla de Dina Llanes, abuela de la autora, mujer migrante boliviana.

La pregunta es qué cosas la llevan a escribir diferentes géneros. "Lo que me convoca siempre, es decir diferentes situaciones, con compromiso social, desde la impotencia ante las violencias, me surge contar desde el arte", comenta.

En este caso de "Dina golondrina", explica que "por otro lado, me atraviesan situaciones de migración, mi papá es hijo y nieto de migrantes bolivianas, nace en Mendoza, porque ese era el trayecto que hacían las trabajadoras golondrinas de la época, cuestión que sigue sucediendo hoy en día. Mi abuela y mi bisabuela migraron desde Bolivia, y de ahí a Buenos Aires, y a Jujuy. Estamos atravesados por historias de migrancias, y eso también me une al trabajo de Marcos (Rodríguez) que se abocó a ese tema en sus producciones últimamente".

Cuenta que la canción fue escrita en 2020 y se presentó en el concurso en el mes de diciembre pasado.

"Dina es muchas mujeres migrantes que han sido discriminadas, abusadas y no respetadas en sus derechos humanos y lingüísticos, a su territorio, etc.", expresa.

"Entraron 27 canciones que hablan no sólo de la violencia hacia la mujer, sino también a la comunidad Lgtbq+. La idea es que circulen letras de canciones que hagan alusión a la violencia que padecen las mujeres migrantes, las mujeres trans, etc. En este caso, 'Dina golondrina' condensa una serie de violencias que padecen en sus cuerpos las mujeres migrantes, desde estar indocumentadas, bajo una patronal que considera que pueden disponer de los cuerpos de las mujeres campesinas que trabajan en su finca, que pueden ser explotadas no sólo laboralmente sino sexualmente, donde los hijos de los patrones se inician sexualmente con sus empleadas domésticas o del campo (el denominado 'chineo'). Por mucho tiempo se han silenciado estas prácticas, que vienen de la época de la conquista. Los conquistadores no solamente dispusieron del territorio y de la mano de obra esclavizada de las comunidades preexistentes indígenas, sino también de los cuerpos de las mujeres", dice Torres.

La escritora recurre para sus obras, "por un lado en mi historia familiar, sobre todo la de mi abuela Dina Llanes, pero también esto me lleva a hacer todo un proceso de investigación de las lenguas y de las identidades", asegura.

Forma parte de la cátedra de Lingüística de la Unju, de Infil (Instituto de Formación e Investigación en Lengua) y el Celinap (Centro de Lingüística Aplicada).

 

Temas de la nota