¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

21°
24 de Abril,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Estudian cómo se adapta el aedes aegypti para su control

Biólogos encuentran que los criaderos se mueven y ajustan a otros ambientes, lo que beneficia su proliferiación.
Miércoles, 14 de diciembre de 2022 01:03

Desde hace años investigadores estudian al mosquito aedes aegypti descubriendo cómo se va adaptando a las condiciones climáticas y ambientales. De acuerdo al monitoreo que realizan en vinculación con el municipio de San Pedro de Jujuy encuentran que los criaderos se mueven, y ajustan estrategias. Sus pares siguen a otro tipo "aedes albopictus" que se concentró en Misiones y esperan que no se disemine en el país.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Desde hace años investigadores estudian al mosquito aedes aegypti descubriendo cómo se va adaptando a las condiciones climáticas y ambientales. De acuerdo al monitoreo que realizan en vinculación con el municipio de San Pedro de Jujuy encuentran que los criaderos se mueven, y ajustan estrategias. Sus pares siguen a otro tipo "aedes albopictus" que se concentró en Misiones y esperan que no se disemine en el país.

"Al mosquito aedes se lo está estudiando mucho, pero también tiene su evolución y sus cambios que nos tiene a mal traer porque nos complica la existencia con esto de querer controlarlo, vamos haciendo un aprendizaje continuo. Lo que se ha visto en los últimos años es que se amplió la distribución en el país, en parte producto del cambio climático y de su propia capacidad adaptativa", explicó Mario Linares, doctor en Biología, investigador y docente del Instituto Nacional de Biología de Altura (Inbial).

Es que el aedes aegypti llegó al sur de la provincia de Buenos Aires donde antes no estaba registrado y ahora tiene poblaciones establecidas. En Jujuy, este mosquito está circunscripto a Valle y Ramal, ya que en teoría no se lo encuentra a más de 2.800 metros sobre el nivel del mar (msnm) por lo que en Quebrada y Puna no está. No obstante estimó que ante las condiciones cambiantes del clima sumado al movimiento de personas, no sería extraño suponer que en un futuro se pueda llegar allí, por lo que es clave la vigilancia en toda la provincia de modo que, si llegaran a aparecer ejemplares, estén prevenidos o poder actuar en consecuencia.

Recordó que con el aprendizaje hubo cosas que cambiaron a la hora de prevenir, pero que hay otras que se mantienen, y explicó que es fundamental tratar de evitar la acumulación de agua en los domicilios, ya que el aedes aegypti es un mosquito que prefiere estar siempre cerca, ya que las personas son su fuente de alimento predilecto. Precisó que el mosquito suele estar dentro de la casa y sale al exterior solo para buscar donde poner huevos y si encuentra lugar en el interior como en floreros, es un riesgo por lo que recomiendan evitar ese hábito de llenarlos con agua y dejar que se vaya secando.

Sostuvo que cualquier recipiente, por más chiquito que sea y que pueda juntar agua, le sirve al mosquito para proliferar. Dijo también que hay otros lugares como canaletas que juntan agua cuando llueve, tanques de agua destapados, techos que tengan hojarasca, ya que los mosquitos buscan lugares donde varía la cantidad de agua, porque ponen huevos en los bordes no en el agua.

"Se decía que prefieren aguas claras, eso se mantiene pero se ha visto que se ha criado en aguas con bastante materia orgánica, sucia. Se ha corroborado la presencia de criaderos de estos mosquitos por ejemplo en pozos ciegos", precisó el biólogo. Aclaró que aún no se sabe si el mosquito puso huevos en el pozo ciego o si al descartar agua con larvas terminaron llegando a esos lugares, por ello recomendó que al encontrar un recipiente con larvas no se lo descarte en rejillas sino en el pasto, de modo que irrigue, se queden sin agua y así controlarlos.

"El mosquito tiene alta capacidad de reproducción, se estima alrededor de 600 huevos por hembra en distintos días, puede poner 100 huevos un día, 80 otro y a lo largo de 20 días que dura la vida de un adulto es grande la cantidad", dijo. Incluso los huevos pueden permanecer en el ambiente por mucho tiempo, no eclosionar en la primera inundación y dejarse para otras sucesivas, y si se vacía un recipiente, no pierde toda la camada.

Además de investigar, trabajan desde el 2016 con la convocatoria Desarrollo y Estrategias para Municipios en el área de vectores (Detem) en vinculación con el municipio de San Pedro donde iniciaron un monitoreo de adultos inicialmente para ver qué mosquitos estaban en la zona y luego focalizaron en al aedes aegypti.

Actualmente, de lo que se observó en la campaña del verano anterior de febrero a mayo, y del reciente inicio, "lo que se ve es que no se repiten los sitios, van cambiando mucho los lugares en donde hay en cuanto a ubicación, lo que hace más complicada la estrategias de control", precisó.

Lo descubrieron porque desde 2020 con otro proyecto hacen el monitoreo de actividad del aedes aegypti para lo cual colocaron 34 vasos negros denominados "sensores de oviposición" distribuidos en varios lugares de San Pedro, donde los mosquitos se acercan a poner huevos y observan donde hay mayor cantidad de mosquitos. Así colaboran con el municipio que junto a Defensa Civil vienen haciendo un rastrillaje por los barrios y con la información que le aportan ponen énfasis en el control.

Además del dengue, pueden transmitir 200 virus

El mosquito aedes aegypti es el vector de transmisión del dengue. La hembra necesita sangre para hacer madurar sus huevos, hematofagia y al picar a una persona la ingesta de sangre adquiere el virus, cumple un ciclo que pasa por intestinos, migran a las glándulas salivales del mosquito y se multiplica el virus en gran cantidad, tras siete días vuelve a picar. Cada vez que pica un mosquito inyecta vasodilatadores y anticoagulantes para facilitar la ingesta de sangre, donde ingresan partículas virales y generan la enfermedad. “El aedes aegypti puede transmitir como 200 virus que pueden afectar al ser humano.

El dengue es uno, antes era la fiebre amarilla, chicungunya, mayaro y sika que son los más conocidos”, precisó el biólogo. Recientemente Jujuy fue sede de las 12º Jornadas regionales de mosquitos, que reunió a especialistas del país y el exterior, donde investigadores de Misiones presentaron avances acerca de otro mosquito transmisor de dengue y fiebre amarilla, el “aedes albopictus”.

“El mosquito entró al país hace pocos años, y realmente es inexplicable por qué no se distribuyó en el resto del país. Ingresó por Estados Unidos y rápidamente cubrió prácticamente en toda América pero en Argentina no se ha expandido”, explicó. Se lo registró en lugares puntuales de Misiones y Formosa, y no hubo registros en otras zonas del país. Es un mosquito de hábitos silvestres y a diferencia del aedes aegypti que es más domiciliario, el albopictus se da en ambientes más rurales. El biólogo entiende que si se expandiera podría generar un gran problema para la proliferación del dengue que afectaría a todos los lugares, incluso en el campo.

Temas de la nota