¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

24°
20 de Abril,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

“Es un real interés de investigación y de comprensión de nuestra cultura”

El Área académica en Lenguas Indígenas fue aprobada por el Consejo Académico de la Facultad de Humanidades de la Unju. Permitirá una oferta académica de materias o seminarios de idiomas indígenas. En su creación participaron el doctor Mario Vilca y su par Lucila Bugallo. Explicó que la lengua quechua sería un puente para comprender la rea‑ lidad con valores para relacionarse con la naturaleza, la política y la ética.
Jueves, 24 de marzo de 2022 01:02

En torno a la creación del Área de Lenguas Indígenas, el doctor en filosofía Mario Vilca explicó el espíritu en que fue creado el espacio. Entiende que la lengua quechua es un puente para comprender sabiduría ancestral, e interpretar la realidad actual con los valores con los que hay que relacionarse con la tierra, la naturaleza, con la política, la ética y lo no tangible, como las almas y los ancestros.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

En torno a la creación del Área de Lenguas Indígenas, el doctor en filosofía Mario Vilca explicó el espíritu en que fue creado el espacio. Entiende que la lengua quechua es un puente para comprender sabiduría ancestral, e interpretar la realidad actual con los valores con los que hay que relacionarse con la tierra, la naturaleza, con la política, la ética y lo no tangible, como las almas y los ancestros.

Planteó que el quechua es amplio, el santiagueño, relacionado con el quichua del Ecuador; el Ancash del Perú; el quechua del altiplano peruano que es acoyado, luego en Cochabamba y del NOA. Se realiza en el contexto del plan de acción global de la Unesco para 2022-2032: Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas del Mundo (Resolución A/RES/74/135).

Mario Vilca es doctor en Filosofía (Universidad de Buenos Aires), magíster en Educación en Valores de la Universidad de Barcelona, España; licenciado en Instituciones Educativas; profesor de Filosofía; docente adjunto en la cátedra Pensamiento y Cultura Andina y de Antropología Filosófica de la Facultad de Humanidades de la Unju.

Ante la creación de éste espacio, ¿por qué es importante la pervivencia de la lengua quechua ?

El quechua, el aymara y el guaraní tienen una proyección universal muy fuerte hoy. Universal en el sentido que está resguardando valor implícito de la relación del humano con el mundo y de los seres humanos entre sí. Son valores antiguos que también son actuales, que perviven y van a ser muy importantes frente a este avance muy depredador del capitalismo y la globalización.

Estoy a cargo de la cátedra Pensamiento y Cultura Andina donde entiendo que en cátedras como Historia, Etnohistoria, Educación, Letras, conocer una lengua nos abre un universo. La lengua es como la puerta de interpretación del mundo, de las cosas, de los seres humanos, entonces la lengua quechua nos da un puente para comprender e interpretar la realidad actual, la cultura sobre qué es lo que los seres humanos están interpretando y cuáles son los valores con los que hay que relacionarse con la colectividad, con la naturaleza, con los difuntos, la política, la ética.

Se habló de la posibilidad de dictar cátedras o espacios paralelos a las carreras

Las modalidades de dictado se van a ir definiendo posteriormente. Tenemos precedentes de que en la Universidad de Buenos Aires, se enseña quechua en Perú, Bolivia e incluso en EEUU se dictan cátedras. Las modalidades de dictado, como seminario, dentro de la currícula o seminarios optativos o libres, se van a definir en función de otros factores, la cantidad de gente a cargo, los perfiles, espacios físicos como virtuales. Hemos comenzado con las carreras humanísticas que son las que necesitan de este tipo de herramienta e instrumentos para tratar de comprender el pasado, el presente, las culturas, el lenguaje, las costumbres, los valores y las estéticas. La idea es ir ampliando.

Se planteó que estas lenguas son algo pendiente para investigación. ¿Es importante para dar cuenta de lo que hay en torno a la lengua en Jujuy?

Por eso decía que para comprender la historia, la Etnohistoria, lo que el folclore ha resguardado en una cajita hermética valores, prácticas, costumbres, modos de relación, éticas, estéticas para comprender modos de pensar. Hoy aunque hablamos el español, estamos de alguna manera expresando un modo de pensar indígena, andino y popular.

Este tipo de formación está apuntando a una mayoritaria cantidad de gente que tiene toda una herencia indígena, quechua, aymara, guaraní de la región del NOA. Esta no es una actitud políticamente correcta de la universidad frente a nuestra gente, sino que es un real interés de investigación y de comprensión de nuestra cultura.

Algunas voces pueden plantear que es una cuestión política e ideológica, la política es en un amplio sentido, de recuperar grandes esquemas de pensamiento, antiguos saberes que hoy nos sirven para tratar de contrarrestar el avance depredador de toda la globalización donde todo es economía y mercancía. Mientras, estas lenguas nos ayudan y fortalecen en relaciones espirituales, éticas con la tierra y con aquello que no es tangible como las almas y los ancestros, con una multiplicidad de seres con los cuales el materialismo o la modernidad los han excluido, los han encerrado en una caja llamada primitivismo, regionalismo, nativismo, folclorismo.

Pensamos que en el aspecto positivo, hay mucho de valor humano, cultural, relacional con los grandes destinos de la humanidad, que tiene que ver con una relación adecuada con la tierra. Así que vamos a tratar de recuperar antiguos saberes. Pacha es un concepto y un dominio relacional, un horizonte de sentidos que incluye lo humano, lo no humano, porque es una forma de recuperar la relación que hemos perdido con el mundo, con la naturaleza, los animales, las plantas, entre nosotros mismos, estamos partidos. Es importante, es una ética de la relación la que se propone en estas lenguas.

¿Es importante dar registro de lo que hay de la lengua quechua?

Ese es un problema autónomo y muy importante de registro. Estas lenguas al ser habladas, y no tener una forma determinada como el castellano que está escrito y tiene sus reglas sintácticas, gramaticales y morfológicas, han producido debate de cómo se va a enseñar y cómo ya se enseña en niveles tan institucionalizados como la universidad. En Bolivia se hicieron grandes congresos sobre cómo se va a enseñar el aymara, el del mercado, de la vida cotidiana, el que se habla o uno que esté regido por las reglas gramaticales de la lingüísticas.

Son debates en países donde estas lenguas son predominantes. Eso también repercute en países donde no es mayoría, tiene que ver con las investigaciones, los textos, las escrituras, los ensayos y los trabajos investigativos, los cuales obligan a recurrir a fuentes autorizadas. Lo que interesa no es tanto lo formal, sino lo vivencial, lo que hacen vibrar en sus antiguos sentidos y que nosotros no le damos importancia. Por ejemplo, la palabra corpachar, cuando dicen los abuelos - vamos a corpachar la tierra. Parece algo folclórico pero si uno va al diccionario, dice "corpachasca", el que hospeda a alguien que acoge huéspedes; o curpachanga en aymara, el que sirve e invita a alguien.

Nos quieren decir que tenemos que hospedar a la tierra aunque sea una vez al año porque la tierra nos hospeda todo el año, y ahí aparece la reciprocidad.