¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

16°
20 de Abril,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

"Un efecto pospandemia es aumento de los trastornos de ansiedad"

Es licenciada en Psicología, MP 520. Especialista en Psicoterapias Contextuales. Directora del Instituto Psiconoa y docente de la Universidad Católica de Santiago del Estero (Ucse Dass). Respecto a la pospandemia informó que dentro de los trastornos de ansiedad hay en la sociedad un aumento considerable del ataque de pánico y de los trastornos obsesivos en cuanto a las enfermedades.

Jueves, 26 de mayo de 2022 01:02

ABIGAIL TERAN

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

ABIGAIL TERAN

¿Cuáles son las secuelas de la pandemia detectadas a nivel salud mental?

Lo que se vio como un efecto pospandemia es un incremento de los trastornos de ansiedad en general, los trastornos obsesivos. Si hay que poner una clasificación diagnóstica, aunque no me guste hacerlo, servirá para entender de qué hablamos.

Dentro de los trastornos de ansiedad hay un aumento considerable del ataque de pánico y no sólo soy yo la que detecta este incremento en el consultorio, sino que también hay investigaciones que demuestran que aumentó la frecuencia.

¿Hay alguna cifra estimada de cuánto es el incremento?

No. Pero es visible cómo el Gobierno destinó una cifra considerable de dinero para reforzar la salud mental a nivel público, justamente por la sintomatología que se está viendo como consecuencia del Covid en salud mental.

También hay una sintomatología pos-Covid a nivel neurológico que se llama "Long Covid", que tiene que ver con fallas cognitivas y cuestiones de memoria, pero a lo que yo me refiero es una cuestión más psicológica en cuanto a miedo intenso, sensación de taquicardia. Ideas de que estoy perdiendo el control y que me voy a morir que es parte de la sintomatología de un ataque de pánico. Sentir que el corazón empieza a latir fuerte, que falta el aire y lo más común es pensar que me va a dar un ataque al corazón o un ACV y que me voy a morir.

Hay que pensar que la sintomatología del ataque de pánico de alguna manera es similar a la sintomatología del Covid. Porque los cuadros graves respiratorios, justamente, tenían que ver con falta de aire. Entonces lo que pasó bastante es que muchas sensaciones que uno notaba a nivel corporal automáticamente nuestro mundo interno lo asociaba a la posibilidad de tener Covid o una enfermedad grave, porque ese era el contexto en el que estábamos viviendo.

Al sentir algo similar al Covid en nuestro cuerpo se nos prende una alarma interna que nos lleva a prestar atención a esas sensaciones corporales y lo que hace en la mayoría de los casos es aumentar la sensación que siento, que tal vez nada tenga que ver con un Covid, ni con un ataque al corazón ni con un ACV.

Si estas sintomatologías son producto del Covid, ¿por qué recién ahora se están presentando?, ¿a qué se debe el afecto retardado?

Es porque es un efecto residual del estrés. Cuando la pandemia estaba a pleno era como una especie de guerra en la que todos estábamos más alertas y ocupados de sobrevivir. No destinábamos mucho tiempo de nuestra vida a prestar atención a tantas sintomatologías, sino que hacíamos el esfuerzo de seguir la vida dentro de un contexto adverso que era la pandemia. Entonces, de alguna manera como ese enemigo externo pareciera que ya se fue, aunque sigue estando, todos nos aflojamos un poco y en ese aflojar empezaron a aparecer las consecuencias del estrés.

Cuando la falta de aire aparece hay que identificar de dónde viene. Si es por un pensamiento de ese momento o por si estamos ahora con la atención más focalizada en esas sensaciones a las que antes no les dábamos atención.

El ataque de pánico es algo autogenerado. Aparece el miedo ante la sensación y después pensamientos acerca de lo que puedo llegar a tener. Y mientras sigo con esos pensamientos la patología aumenta porque me hiperventilo, tengo más taquicardia, empiezo a transpirar y a ver borroso. Hasta se llega a paralizar parte de la cara, los dedos de las manos, etc., y al sentir todo eso confirmas que vas a tener un ACV.

¿Qué se sugiere hacer ante la aparición de estos síntomas?

Ante la aparición de esta sensación de la falta de aire, taquicardia y pensamientos que me voy a morir siempre lo recomendable es acudir a un profesional que pueda guiar al paciente y pueda hacerle una evaluación a cerca de la sintomatología que está presentando.

Porque esa sintomatología puede tener que ver con un montón de cuadros. Porque si se lee la descripción de una ataque de pánico y la de un ataque al corazón o de un ACV, realmente hay cosas que podrían confundir. Y uno lo primero que hace es googlear (buscar en internet a través de Google) que es lo peor que se puede hacer porque te muestra la muerte directamente.

No aconsejo que se pongan a buscar información en Google porque suele agravar el cuadro. Si realmente sienten que esa sensación de falta de aire y esos pensamientos son muy frecuentes en su vida y es algo que no puedan manejar, acudan a un profesional de salud mental para que haga una evaluación y los pueda ayudar.

Porque lo que hay que trabajar mucho es en detectar dónde empieza esta sintomatología, y los pensamientos que aparecen para aprender qué hacer con todo eso. Es que de por sí, la sensación de miedo y falta de aire no es mala, no es un problema en sí. El problema es que eso nos da miedo y le prestamos más atención al punto que empezamos a limitar nuestra vida.

Algunas personas dejan de hacer actividad física porque sienten que les late fuerte el corazón y piensan que les va a dar un ataque de pánico o dejan de trabajar porque tienen miedo a que les pase en el trabajo. Cuando realmente empieza a interferir en la cotidianeidad de la persona ahí ya es una señal de alarma donde tengo que pedir ayuda.

¿Ataque de pánico y trastorno de ansiedad son cosas distintas?

El ataque de pánico es una manifestación de la ansiedad cuando está muy intensa. Es como la expresión más alta de la ansiedad, por decirlo de alguna manera. Y dentro del trastorno de ansiedad está el trastorno de ansiedad generalizada que es la preocupación interna constante de que algo malo va a pasar y de anticiparse a la catástrofe futura.

Y dentro de los trastornos de ansiedad están los trastornos de tipo más obsesivos con respecto a la salud en general, que son una de las consultas más frecuentes con el tema del pos-Covid. Que se trata de estar muy alerta y con la atención muy focalizada en los problemas de salud, como por ejemplo "qué me va a pasar con la viruela del mono". Y esto hace que aumente el miedo y el estrés, que sostenidas en el cuerpo a largo plazo puede llegar a provocar realmente problemas de salud.

¿Qué otra pregunta frecuente está teniendo en el consultorio?

Más que nada es ansiedad, mucha sintomatología ansiosa y uno que otro paciente que consulta sintomatologías depresivas. De no encontrarle sentido a la vida, no saber hacia dónde voy, qué quiero o qué no quiero de la vida. Pero eso no sabemos si es una cuestión pospandemia o es una cuestión generacional, porque se trata de la población desde los 23 años a los 35, como mucho 40. Se detecta mucha insatisfacción con la vida misma, y la sensación de estar perdido en ella.

¿Consecuencia en los niños?

No trabajo con niños. Pero lo que sí puedo decir desde mi lugar es que aumentó la frecuencia de las consultas por psicólogos para niños. A mí me consultaron bastante por si atendía a niños o adolescentes, pero la problemática específica no sabría decir.

Ante el incremento de casos de ansiedad se dice que hoy se venden más ansiolíticos que bayaspirinas. ¿Es tal el consumo?

Sí. Y es lo más fácil. En algunos casos cuando la ansiedad está tan elevada y en psicología indudablemente no se puede trabajar, entonces es necesario que se pueda desactivar de alguna manera y es ahí donde sí es recomendable la medicación. Pero claro que eso requiere evaluar caso por caso.

No es que la medicación no sirva, pero intentar sacarme esto que me genera malestar de manera inmediata con una pastilla, no es la solución porque probablemente seas dependiente de esa medicación el resto de tu vida si es la única manera que se conoce para lidiar con la ansiedad. Por eso es recomendable tener un proceso terapéutico para aprender a gestionar la ansiedad y el miedo para que colaboren con la vida que queremos y no nos jueguen en contra.

El problema no es el miedo, sino qué hacemos cuando ese miedo aparece. Hoy hay muchas habilidades como el mindfulness o conciencia plena y muchos audios en Youtube o Spotify que sirven para trabajarlo. También la meditación, la actividad física, etc.

Pero lo más importante es recurrir a un profesional de la salud al momento de pedir ayuda.

¿Qué le puede responder a una persona que está padeciendo estos trastornos y se pregunta si se curará o no?

Esa persona no está enferma. Lo que le está pasando es que sin darse cuenta hace que su miedo aumente en vez de bajar y eso está limitando su vida. Entonces hay que decirle que con terapia y herramientas que un profesional le pueda brindar podrá aprender a manejarlo.