Alimentos subieron un 3% en las dos primeras semanas de agosto

Tras el índice de inflación del 7,4% en julio, la suba de los alimentos parece no detenerse, ya que en los primeros quince días de agosto registraron un alza del 3%, según consultoras privadas.

En julio se registró el Índice de Precios al Consumidor más elevado en veinte años, y se espera que semejante aceleración empuje las remarcaciones en agosto.

El valor de los alimentos en las dos primeras semanas de agosto trepó casi 3%, y en las últimas cuatro semanas, ya acumula 6,8%. Los datos se desprenden de un relevamiento de la consultora LCG, que mide 8.000 alimentos en cinco cadenas comerciales.

No obstante, durante la segunda semana mermó el ritmo de remarcación, que fue de 0,74%, bastante por debajo del 2,1% que marcó la primera semana.

En tanto, un estudio realizado por la consultora EcoGo arrojó un nivel menor de aumento en los precios.

Arrojó una variación de 1,1% de los precios de los alimentos con respecto a la semana previa, lo cual representa una desaceleración de la tasa.

"La llegada del nuevo superministro parece haber traído un poco de calma a los mercados financieros -aunque con poco horizonte si no se define un plan en breve- y la economía real reaccionó en consecuencia. Luego de las grandes subas experimentadas durante julio, agosto comienza más moderadamente", señala el reporte. Con este dato y considerando una proyección de variación del 1,4% para las semanas restantes, la inflación de alimentos consumidos en el hogar en agosto alcanzaría el 5,6% mensual. En cambio, durante julio habían subido por encima del nivel de inflación, de acuerdo con datos del Indec.

El nivel general la inflación de agosto se ubicaría en 6,1% impulsada tanto por el arrastre de julio como por la suba en prepagas (11,34%), colegios en PBA (9%), tarifas de trenes y colectivos en Amba (40%) y expensas (entre 6% y 10%), señala EcoGo.

En tanto, el estudio de LCG indicó que los productos que más aumentaron fueron:

Bebidas e infusiones para consumir en el hogar: 3,8%. Condimentos y otros productos alimenticios: 3,4%.

Azúcar, miel, dulces y cacao: 3%. Aceites: 2,4%. Verduras: 2,1%. Frutas: 1,8%. Productos lácteos y huevos: 0,7%.

Brecha cambiaria “es la clave”

“El desorden en la economía tiene que ver con la brecha cambiaria”, advirtieron economistas, y alertaron sobre un retraso del tipo de cambio mientras faltan reservas en el Banco Central. Para Marina Dal Poggetto, directora de la consultora EcoGo, existe un “atraso del tipo de cambio oficial”. “El dólar de principios del gobierno de Alberto Fernández, de $60, a precio de hoy sería entre 35 y 40 pesos arriba del actual. Estarías hablando de un dólar de 170 pesos”, señaló. Pero dijo que el problema central es la brecha entre el dólar mayorista y el Contado con liqui.

“Si tu dólar marginal vale 300 o 350, el principal incentivo es ir a comprarte todos los dólares oficiales que puedas. El juego en los últimos dos años fue tomar precios baratos en el sistema financiero acorralado, comprar dólares baratos al Bcra y si sos afortunado, podés vender en el mercado de precios descuidados”, señaló. Dijo que con la brecha de estos niveles se genera un “esquema de administración de importaciones que no existe, lo que estás haciendo es pateando pagos hacia adelante, o tu nivel de importaciones seguirá siendo altísimo”. “Hoy tenés un nivel de importaciones en una zona de 8.200 millones de dólares y no tenés dólares del otro lado. No es que la Argentina se quedó sin dólares. La transferencia de ingresos que genera una brecha cambiaria de 100%, la mitad de importaciones son subsidios y un exportador recibe la mitad del precio”, alertó.

Aparecen

Últimas Noticias

Últimas Noticias de Nacionales

Últimas Noticias de Edicion Impresa

Sección Editorial

Comentá esta noticia

Importante ahora

cargando...