¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

18°
28 de Marzo,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

El Aedes aegypti tiene una aparición cíclica y resiste

ElbiólogoMario Linares del Inbial explicó el comportamiento del mosquito e instó a eliminar los criaderos.

Jueves, 02 de marzo de 2023 01:02

LILIANA ALFARO

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

LILIANA ALFARO

En Jujuy creció el número de casos de dengue llegando a un total de 55. Sobre el insecto vector, Aedes aegypti y su comportamiento, el biólogo del Instituto de Biología de Altura (Inbial) dijo que su aparición es cíclica, bajó en los últimos años por la sequía pero viene creciendo desde 2009. Instó a eliminar potenciales criaderos ya que sólo en una tapita pueden haber 12 larvas; dijo que avanza en el mapa nacional al resistir condiciones climáticas adversas.

"Desde el 2009 cuando fue la primera epidemia fuerte que tuvimos, hemos visto que las epidemias se presentan en forma cíclica, cada dos o tres años", explicó Mario Linares, biólogo e investigador del Instituto de Biología de la Altura. Recordó que en Argentina el dengue es epidémico, con lo cual aparecen brotes y eventualmente la cantidad de casos aumenta y es epidemia; mientras en Bolivia, Paraguay y Brasil tiene un comportamiento endémico donde la enfermedad se presenta casi durante todo el año.

"Después de una epidemia, cuando la población de mosquito cae, desaparece y quedan los huevos como forma de resistencia para pasar el invierno y la temporada seca, cuando tenemos una población de mosquitos activa la llegada de una persona afectada, que se dicen casos importados, es la que desencadena un nuevo brote o una nueva epidemia", explicó el biólogo.

Remarcó que sucesivamente los brotes epidémicos han sido más altos no sólo en Jujuy sino en el resto del país y llegó a localidades impensables por su tipo de clima como La Rioja, árido y seco, que tuvo mayor cantidad de casos, debido a su biología ligada al ser humano quien le da un ambiente donde puede desarrollarse. No obstante, el fenómeno de La Niña con sequía en los últimos años favoreció a que la población de mosquitos no sea tan alta, y es que se registran 55 casos mientras en 2020 a esta altura del año llegaba a 4.000. Reconoció que con el cambio climático también se adaptó llegando hasta el sur de Buenos Aires pero en calor extremo o frío reduce la capacidad infectiva, por lo que en Jujuy los picos suelen darse al final del verano, en marzo y abril.

El biólogo explicó que históricamente el grupo zoológico más letal es el mosquito, que aún en este siglo es el que más muertes provoca a nivel mundial no solo por el dengue sino fiebre amarilla y otras como la malaria en África. Por ello instó a no minimizarlo ya que puede surgir de larvas en un florero, en un frasco o tapa de gaseosa que quede en el patio o en un piletín no desarmado que permite la formación de criaderos, y recomendó que al eliminar agua acumulada se debe arrojarla a la tierra ya que hacerlo en rejillas se brinda un lugar propicio para que crezca. Por otro lado, detalló que el mosquito puede transmitir no sólo dengue sino zika o chicungunya, esta última con una epidemia importante en Paraguay, y advirtió que se ha vinculado la mortalidad de neonatos y casos detectados.

El Aedes aegypti pica de día o mientras haya luz porque se guía por la vista, y está en el interior de la vivienda, que lo hace complicado de destruir por lo que es clave eliminar criaderos. Destacó que es importante la acción comunitaria, mantener las medidas para evitar la proliferación en cada hogar quitando todo lo que pueda acumular agua, ya que sólo en una tapita puede haber de 10 a 20 larvas y resisten incluso a la lavandina.

En el trabajo de investigación colabora mutuamente con la Secretaría de Medio Ambiente y la Dirección de Defensa Civil del Municipio a quien informa sobre cuántos huevos se colocan en el ambiente, datos que miden con sensores, y la comuna hace el descacharrado que no se suspende en invierno.

Es una de las 65 especies de insectos que se registran en Jujuy, de las cuales 10 tienen importancia sanitaria, algunas que pueden transmitir por ejemplo encefalitis que afectan al ganado e incluso al ser humano, y otro que transmite el paludismo, por ejemplo, pese a que el país fue declarado libre de la enfermedad, pero puede llegar con el movimiento de personas.