¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

17°
24 de Abril,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Experiencias de control de dengue junto a la academia

Coinciden en eficacia de estudios académicos y estrategias de prevención y control de Aedes aegypti
Sabado, 01 de abril de 2023 01:02
MARCOS MIRETTI, GENETISTA, MISIONES

Un encuentro de intercambio entre investigadores y especialistas de Biología, Entomología y Epidemiología de varias universidades y organismos del país develó la eficacia del uso de resultados de investigaciones y monitoreos del mosquito vector del dengue, para estrategias de control y prevención. Las experiencias de Tucumán y Misiones coincidieron. En Jujuy se registran 714 casos de dengue en lo que va del año y en el país superan los 9.000

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Un encuentro de intercambio entre investigadores y especialistas de Biología, Entomología y Epidemiología de varias universidades y organismos del país develó la eficacia del uso de resultados de investigaciones y monitoreos del mosquito vector del dengue, para estrategias de control y prevención. Las experiencias de Tucumán y Misiones coincidieron. En Jujuy se registran 714 casos de dengue en lo que va del año y en el país superan los 9.000

El primer "workshop" de Estrategias de control y prevención de dengue y otras arbovirosis en la Región Norte de Argentina se concretó en la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Jujuy, reuniendo a investigadores de Tucumán, Misiones, Salta y Jujuy, del Conicet, del Malbrán, de las universidades de Misiones, Tucumán y Centro Atómico Ezeiza. Fue organizado por la Secretaría de Ciencia y Técnica y Estudios Regionales de la Unju.

El médico genetista Marcos Miretti, del Instituto de Biología Subtropical (IBS) de la Universidad Nacional de Misiones y Conicet, destacó lo fructífera de la integración en la gestión con la parte académica y científica, porque la información fluye más, tiene resultados más contundentes, más aplicables y visibles. Consideró que es clave que la gestión entienda que no son cuatro años y de brindar acceso a los datos, porque redunda en resultados aplicables más directos.

MARCOS MIRETTI, GENETISTA, MISIONES

Uno de los más interesantes resultados fue la distribución anual de mosquitos, de hembras que son las que transmiten el virus. "Hace veinte días encontraron resistencia genética a insecticidas de parte de los mosquitos que están en Posadas", explicó ,y detalló que además hay mutaciones que confieren resistencia al efecto de insecticidas y que no están distribuidas uniformemente en los barrios.

De los resultados encontraron que "en los barrios más privilegiados, con un montón de parámetros analizados, tienen mayor cantidad de mosquitos resistentes. Eso se plantea a la municipalidad y al Ministerio de Salud, estrategias diferentes para ser utilizadas en un barrio con alta resistencia y en otros donde no hay", afirmó. Dijo que esto puede servir para analizar en forma conjunta las intervenciones que se hicieron en cada zona, el por qué en barrios menos privilegiados hay menos mosquitos, y determinar si hay más monitoreo o la gente usa menos insecticidas; o si los primeros no dejan ingresar a la municipalidad para hacer fumigaciones.

MARÌA GABRIELA QUINTANA, DE LA UTN

En tanto, Giselle Rodríguez, doctora en Ciencias Biológicas, docente de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT), becaria del Conicet y del Instituto de Medicina Tropical del Ministerio de Salud de la Nación, se refirió a la situación del gran brote de dengue con más de 6.000 casos en esa provincia. Planteó las estrategias de prevención y control de Aedes aegypti que se articulan entre municipios, sistema de salud y la academia, en acercarles herramientas prácticas que sean fáciles para transmitir a las familias.

GISELLE RODRÍGUEZ, DE LA UTN

Detalló que trabajan desde 2020 con distintos municipios y el sistema de salud en la vigilancia entomológica temprana, mediante uso de sensores de oviposición para detectar huevos, por lo que dan alerta al sistema de salud cuando aparecen los primeros mosquitos de la temporada. Detectan cómo va cambiando la dinámica de abundancia de estos huevos para que el sistema de salud o los municipios encargados de saneamiento hagan los controles focales pertinentes. También hacen intervenciones es distintos eventos científicos donde participa la comunidad.

Planteó que la abundancia del mosquito va creciendo a través de los años, porque la urbanización crece y pudieron ver cómo los sitios "críticos" van cambiando, por lo que todos los años avanzan en poder "predecirlo". "Cuando le damos el alerta depende del sitio, del panorama epidemiológico donde nos encontremos, si no hay transmisión de enfermedades se hace lo que se conoce como 'saneamiento ambiental', con el famoso descacharrado y los controles focales en caso de encontrar larvas, huevos o pupas dentro de los domicilios", explicó. En caso que haya una epidemia de dengue como la actual, el sistema de salud además de detectar los casos hace controles con químicos que corresponden, una suerte de nube química.

Estudian y alertan

María Gabriela Quintana, doctora en Biología, entomóloga especializada en Ecoepidemiología de la Universidad Nacional de Tucumán, expuso sobre la articulación que se dio entre la academia, la universidad, municipios y el ministerio de Salud de la Provincia. A partir de un trabajo de percepción de riesgo que realizaron en el Gran San Miguel de Tucumán a principios del 2020, comenzaron a trabajar sobre información entomológica y epidemiológica, determinaron microbasurales analizando su distribución, abundancia y los barrios y puntos críticos.

“Estos microbasurales se ubicaban alrededor de los canales de éste aglomerado de ciudades y no es que este vector, este insecto, se críe en ese tipo de aguas temporarias, sino que lo que favorecía su instalación y su persistencia”, explicó. Propiciaba mayor incidencia, contacto efectivo del virus, el vector y el humano. Trabajaron con trampas, sensores de ovipostura que les permite ver donde la hembra ponía los huevos y la abundancia que toman como indicador de riesgo epidemiológico. Con ello establecieron sitios “calientes” y hacen informes a los sistemas provinciales y dan alertas semanales, que les permite anticipar o mitigar para que hagan alguna acción de prevención.

Jujuy lleva adelante un estudio

En el workshop Estrategias de control y prevención de dengue varias provincias coincidieron en la realización de estudios de investigación en vinculación con el Estado a través de salud y municipios, en diferentes estrategias de control. Desde Jujuy participó el biólogo Mario Linares, de la Unju, quien presentó su trabajo en vinculación con el municipio de San Pedro de Jujuy que lleva adelante desde 2016, sobre avances en el monitoreo del mosquito para mejorar el tratamiento in situ en base a la información que recaban en distribución y densidad en la ciudad. Indicó que las localidades de Caimancito, San Pedro, Fraile Pintado, Libertador y Yuto son las de más incidencia en la actualidad, además de otros resultados. El cierre lo realizó la especialista de la Comisión Nacional de Energía Atómica (Cnea) Marianela García Alba.

Temas de la nota