¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

26°
28 de Marzo,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

Pastilla del día después: cómo actúa y cuál es la diferencia con otros anticonceptivos

El anticonceptivo de emergencia será de venta libre en farmacias, según anunció la ministra de Salud. Cuáles son los mitos más comunes en torno a su uso y de qué manera ayuda a prevenir un embarazo no deseado

Jueves, 01 de junio de 2023 08:34

Según la Resolución N° 1062/2023 publicada en el Boletín Oficial, la Anticoncepción Hormonal de Emergencia (AHE), conocida popularmente como “la pastilla del día después”, será de venta libre en todas las farmacias del país. Esto significa que quien así lo desee podrá adquirirlas sin necesidad de presentar receta médica.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Según la Resolución N° 1062/2023 publicada en el Boletín Oficial, la Anticoncepción Hormonal de Emergencia (AHE), conocida popularmente como “la pastilla del día después”, será de venta libre en todas las farmacias del país. Esto significa que quien así lo desee podrá adquirirlas sin necesidad de presentar receta médica.

De esta manera, además, todas las marcas que distribuyen el Levonorgestrel de 1,5 miligramos en el país podrán ser adquiridas de manera gratuita en todos los hospitales públicos sin prescripción de un médico.

La médica ginecóloga Gabriela Kosoy (MN 70409) opinó que es “un gran logro del Programa Nacional de Salud Sexual y Reproductiva ya que mejora la accesibilidad de las personas a este medicamento para que todos puedan decidir en igualdad de condiciones en qué momento y cuándo quieren quedar embarazadas”. “La anticoncepción de emergencia o mal llamada anticoncepción del día después es la última oportunidad luego de una relación sexual no protegida para poder actuar frente a un embarazo no intencional”, reforzó la especialista.

Cómo actúa la anticoncepción de emergencia

En coincidencia con su colega, la médica ginecóloga Marisa Labovsky (MN 84376) destacó que “la pastilla que no se llama ‘del día después’ sino ‘de emergencia’ porque precisamente es eso, una anticoncepción de emergencia, un plan B para cuando falló el método utilizado, o bien cuando no se utilice bien un método anticonceptivo (se haya olvidado alguna toma de la píldora), cuando no se utilicen métodos anticonceptivo por ejemplo en casos de violación o en casos de duda ante la rotura del preservativo”.

“La pastilla de emergencia funciona inhibiendo la ovulación”, explicó la especialista, a lo que Kosoy agregó: “Si bien se puede utilizar hasta 120 horas después de una relación sexual no protegida, lo ideal -ya que su mecanismo de acción es inhibir la ovulación- es utilizarla cuanto antes, principalmente dentro de las primeras 12 horas es lo ideal”.

Esto es porque “a medida que pasan las horas disminuye su efectividad”, resaltó, al tiempo que remarcó que “en caso de que ya se haya producido la ovulación, la píldora no va a ser eficaz, o sea, si justamente el día de la relación sexual se produjo la ovulación, es probable que el embarazo se produzca”. “Lo importante a saber en estos casos es que si ese embarazo continúa el hecho de haber tomado la píldora no trae ningún inconveniente durante la gestación como así tampoco en el feto”.

“La pastilla de emergencia no tiene ninguna contraindicación, es decir se puede tomar en cualquier caso, aunque la paciente tenga cualquier enfermedad o incluso si la mujer tiene contraindicado el uso de anticonceptivos hormonales”, aclaró Labovsky. Y agregó: “Incluso se puede tomar las veces que sea necesaria, por ejemplo, si se rompió un preservativo y a los tres días tres días se rompió otro se puede tomar perfectamente otra pastilla”.

Cuál es la diferencia con el resto de las pastillas anticonceptivas

Con una dosis de Levonorgestrel de 1,5 miligramos, las pastillas de emergencia inhiben la ovulación, y he allí la gran diferencia que tiene con el resto de las píldoras anticonceptivas hormonales.

“Ya sean combinadas o sólo de gestágenos, la diferencia es la dosis hormonal en cada una -explicó Kosoy-. La píldora de emergencia debe utilizarse en cada relación sexual sin protección o en aquella que haya fallado la protección ya que actúa en ese momento presente, mientras que los anticonceptivos hormonales combinados o sólo de gestágenos de uso continuo producen su efecto de inhibir la ovulación mediante la toma continua y requieren al menos siete días de toma para que esté inhibida la ovulación”.

Y tras recalcar que estas pastillas de anticoncepción de emergencia son seguras y eficaces, excepto la salvedad antes dicha de que justo la mujer esté ovulando, la especialista insistió: “La puede usar cualquier persona, aunque tenga contraindicados los métodos anticonceptivos hormonales combinados. Esto es muy importante, por ejemplo, para que lo tengan en cuenta fumadoras de más de 35 años que no pueden utilizar anticonceptivos combinados, o bien aquellas que tienen diferentes patologías como lupus, migrañas u otros casos en los que se desaconseja el uso de anticonceptivos pueden utilizar anticoncepción de emergencia”.

“No hace ningún daño a la salud, tiene sólo progesterona, pero es un plan B porque tiene mucha falla como único método anticonceptivo, por eso es sumamente importante que las pacientes lo tomen en el momento que tienen el accidente”, insistió Labovsky, y advirtió: “Lo único que puede pasar es que la menstruación se adelante, venga cuando iba a venir o se retrase y eso no afecta en nada a la salud de las mujeres”.

Dos mitos sobre la anticoncepción de emergencia

María Elisa Moltoni es médica ginecóloga (MN 114737) de Halitus Instituto Médico, y presentó las dos confusiones más comunes que pesan sobre este método anticonceptivo.

1- La pastilla “del día después” es abortiva. Falso. “No es abortiva. Actúa frenando la ovulación de la mujer y lo que hace es transformar el moco de la entrada del útero en un moco impenetrable para los espermatozoides (por eso es mejor no esperar al día después para tomarla, si no lo antes posible)”, destacó Moltoni.

“No logra evitar todos los embarazos, porque si la mujer ya ovuló y tiene relaciones sin protección, a veces la pastilla no hace efecto -precisó-. Si luego de tomarla se produce igualmente un embarazo, no aumenta la tasa de aborto ni produce ningún tipo de malformación en el feto”.

2- Sólo puede tomarse una pastilla “del día después” por año. Falso. “La pastilla de emergencia intenta evitar embarazos no planificados. No contiene estrógenos, y es una sola dosis de levonorgestrel. Es un mito que hay un máximo de veces para tomarla. Si bien la pastilla frena la ovulación, el óvulo ‘que no salió’ puede hacerlo más tarde ese mes. Por lo tanto, si la mujer tiene otra relación sin protección, aunque sea al día siguiente, tiene que volver a tomarla”, explicó, y reconoció: “Desde ya, habrá que aconsejarle a esa mujer buscar otro método de anticoncepción más efectivo, así como usar correctamente el preservativo siempre, para evitar enfermedades de transmisión sexual”.

Un repaso de todos los métodos anticonceptivos

Métodos hormonales: píldoras, implante subdérmico, inyectable mensual, inyectable trimestral, anillo vaginal anticonceptivo, parche anticonceptivo. Estos métodos impiden el embarazo inhibiendo la ovulación y modificando el moco de la entrada del útero, evitando así la fertilización.

Métodos de barrera: preservativo masculino, preservativo femenino y diafragma. Funcionan impidiendo de manera física el contacto del semen, evitando que los espermatozoides puedan alcanzar el óvulo.

Métodos intrauterinos: DIU y DIU hormonal. Estos métodos ejercen su acción adentro del útero, impidiendo la fertilización, incapacitando que los espermatozoides lleguen al óvulo y/o espesando el moco del útero para que los espermatozoides no entren.

Métodos quirúrgicos: ligadura de trompas y vasectomía. Son irreversibles. Impiden el encuentro del óvulo y el espermatozoide.

Métodos naturales: calendario, moco cervical, abstinencia periódica. Son métodos que se basan en conocer el ciclo femenino y los cambios que ocurren en el organismo de la mujer, para evitar las relaciones en los días considerados fértiles. Tienen la menor eficacia comparada con los otros métodos.