¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

23°
19 de Abril,  Jujuy, Argentina
PUBLICIDAD

“Una cosa interesante que tiene para desarrollar Jujuy es la carne de llama”

En la muestra Argencarne, el Subsecretario de Ganadería y Producción Animal José María Romero, habló de las certificaciones que la Unión Europea pide en la comercialización de carne y que la idea sería certificar animales de bosques nativos. Destacó también el apoyo a productores avícolas. Planteó que pese a la sequía, el 2022 cerró con la tercera mayor producción de carne en la Argentina. Sostuvo que Jujuy tiene una oportunidad de desarrollo en la carne de llama por su calidad gourmet.
Miércoles, 07 de junio de 2023 01:00

En Argencarne expuso sobre ganadería sostenible, ¿hay muchos aspectos a avanzar en esto más allá de la calidad que tiene?

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

En Argencarne expuso sobre ganadería sostenible, ¿hay muchos aspectos a avanzar en esto más allá de la calidad que tiene?

Creo que debemos trabajar en una ganadería sustentable desde el punto de vista ambiental social y económico. Hoy quizás sea el tema más relevante en relación al reglamento de la Unión Europea que ha aprobado, en el que está incluida la carne, libre de deforestación. Eso va a ocurrir y se va a poner en práctica una vez que se apruebe, en 18 meses se va a hacer una evaluación, mediciones sobre la conservación de bosques. Hay que trabajar en ese aspecto tratando de georreferenciar la ganadería, decir que ganadería se encuentra en bosques nativos, no es más del 10% en la República Argentina. En el 90%, no deberíamos certificarla. La idea sería ir por la otra parte certificar aquellos animales que se encuentran dentro de los bosques nativos y tener un control ya que existe una Ley de bosques y un programa de manejo de bosque con ganadería integrada. Hay que trabajar sobre eso para poder multar y poder mostrarle al mundo que estamos observando la ganadería no se haga con desmonte. La preocupación está con la soja y con en algunos granos que han detectado deforestación. En realidad, Europa quiere ser el primer continente sustentable y exige a quienes le compran que preserven los bosques, sin dar por eso ninguna diferencia monetaria.

En otras producciones, se trabaja la agroecología, sostenibilidad, ¿en ganadería también?

Sí, la ganadería regenerativa o ganadería sostenible, sustentable, con un manejo holístico de los pastizales para que el recurso forrajero que se encuentra en los pastizales naturales tenga posibilidad de volver a expresarse en caso de que exista sobrepastoreo. Hay gente que está certificando ganadería regenerativa. Algunos privados también están midiendo emisiones en base a valores estándares y captación en relación al lugar en que se encuentra el animal. Si vamos por certificaciones privadas estaríamos metiéndonos en un enorme lío, porque de los 230.000 productores que hay si hay mil productores que dicen -yo puedo certificar que soy sostenible-, ¿qué pasa con los otros 229 mil, no son sostenibles?, y la verdad que sí, también hacen una ganadería sostenible. Tenemos que certificar lo que hay que certificar.

En términos generales, ¿cómo está la ganadería argentina? Tiene muchos desafíos, ha pasado por una sequía y muchas complicaciones también a nivel de exportaciones...

La verdad estamos pasando la sequía más importante de los últimos cien años. La ganadería cerró el año 2022 en un marco de sequía importante con números históricos, con enorme esfuerzo del productor por alcanzar valores de eficiencia muy importante. Es bastante curioso decir que el 2022 cerró con la tercera mayor producción de carne en la Argentina, con el mayor número de terneros nacidos en Argentina desde que hay registros, con 600.000 terneros más que el año anterior, que el porcentaje de destete alcanzó el 67% y que el stock creció en 800.000 cabezas. El productor se está enfrentando a enormes inconvenientes producto de la sequía, pero está poniendo un esfuerzo y una mirada diferente sobre la ganadería, entendiéndola como una actividad rentable y que forma parte de nuestra cultura. Pero también debe ir incorporando tecnología que le permitan la sostenibilidad económica y social del productor también.

En regiones que no hay tanto desarrollo en ganadería como Jujuy, los pequeños productores han tenido dificultades por la sequía, han gestionado fondos de la Ley Emergencia agropecuaria. ¿Esto está llegando?

Siguiendo con lo que es la Ley de Emergencia, la provincia declara la emergencia, el Estado nacional lo asiste bajo los protocolos que marca la ley. Pero por ejemplo la provincia de Salta, la más ganadera de NOA, ha tenido un porcentaje de destete de 63%, 6 puntos arriba de lo que fue el año anterior, retuvo su stock. Se mueren los animales por las sequía y la verdad cuando contamos los animales, hay más animales. Hay dificultades sí, hay productores que la están pasando mal seguro, el Estado está acompañando. El Gobierno provincial los está acompañando y el Gobierno nacional también.

Jujuy es poco productora, tiene un stock reducido, obviamente nunca va a ser una provincia ganadera, pero ha tenido bastante eficiencia en sus productores. Inclusive por Tucumán, que tampoco es una ganadera y con tan poca perspectiva de crecimiento como Jujuy, ha tenido uno de los índices de destete más altos del país. Un pequeño empresario en su escala puede ser eficiente y Jujuy lo ha demostrado. Una cosa interesante que tiene para desarrollar Jujuy es la carne de llama a la que también estamos apoyando y acompañando. Por primera vez tiene un frigorífico de tránsito, es una solución para llegar a lo más profundo de nuestra Argentina. Ahí es necesario que el Estado acompañe al productor con un producto diferenciado. La carne de llama tiene un valor gourmet único, no hay en ningún lado excepto en Jujuy, Salta y Catamarca. Ahora sí lo puede hacer, no tenía ningún frigorífico de tránsito federal que permitiera llegar con esa carne a Puerto Madero para el turista. La idea es que todo eso vuelva al productor, que encuentre en lo que hace un reconocimiento y un resarcimiento económico que le permita seguir trabajando.

¿Cómo está la situación por la gripe aviar, que ha castigado mucho a los productores?

No diría tanto porque hubo 12 focos, se sacrificaron más o menos unas dos millones de cabezas, y hay 130 millones de cabezas en este momento, pollos y gallinas produciendo y consumiendo. Dos millones no es un número muy alto, pero sí nos quita el estatus de país libre de influenza aviar y nos perjudica mucho en la esfera comercial internacional. Justamente el secretario Bahillo y el ministro Massa acaban de regresar de China para tratar el tema de la reapertura por compartimentos para la exportación a China, el 55% de las exportaciones de carne aviar son a China.

Además, para tratar otros temas, menudencia bovina que es algo muy necesario y muy reclamado porque China por ejemplo consume productos que acá no lo come nadie, el de mayor valor son las garras, es decir las patas. Estamos trabajando en los focos, compensando a los productores con un programa de 7.500 millones de pesos ya que se anota y recupera el valor del ave sacrificada, tanto en lo comercial como en el traspatio. También se le paga al pequeño productor o el que tiene las aves para consumo familiar, que también se le sacrifican, se le paga 2.500 pesos por ave como para alentarlo a que declare y llame a Senasa, precisamente para tratar de detectar tempranamente un poco.