La inacción ante la trata de personas se definió como uno de los problemas que más preocupan a las mujeres
14 DE Octubre 2014 - 01:16
Expusieron conclusiones del encuentro nacional feminista que se hizo en Salta.
La falta de reglamentación de la ley que sanciona la trata de personas fue uno de los reclamos más contundentes que se hicieron ayer, en el cierre del Encuentro Nacional de Mujeres que se realizó en Salta. Tras dos días de debate, representantes de diferentes provincias pidieron presupuesto para asistir a las víctimas y eligieron como sede de la próxima reunión a Mar del Plata, tras denunciar que en esa ciudad hay 32 desaparecidas que habrían sido captadas por redes dedicadas a la explotación sexual.
"En Santa Cruz tenemos prostíbulos al lado de supermercados. Podemos ver en la calle a mujeres que son trasladadas a esos locales. Está cotidianizado y es muy difícil erradicar la visión de que los hombres necesitan utilizar estos sistemas de consumo para no salir a violar", dijo a El Tribuno Lorena Bunge, integrante de la ONG Viento Sur.
Bunge aseguró además que no hay fondos para asistir a las víctimas porque la ley que sanciona la trata de personas todavía no está reglamentada, denunció "complicidad del Estado" ante este delito y pidió penas más duras. La referente hizo estos planteos ayer en el estadio Delmi, al leer las conclusiones de uno de los talleres sobre el tema que se realizaron en Salta desde el sábado.
En el cierre de las jornadas, miles de mujeres decidieron que Mar del Plata fuera la sede del Encuentro Nacional de Mujeres en 2015. La mayoría eligió este punto del país por sobre las opciones de Capital Federal y Chaco, que habían propuesto organizaciones de diferentes provincias.
En la ciudad costera, preocupa la situación de mujeres que estarían siendo víctimas de redes organizadas de trata de personas según denunciaron ayer representantes de organizaciones feministas.
"Tenemos 32 desaparecidas por la trata. En Mar de Plata es muy fuerte todo lo que tiene que ver con los prostíbulos y la explotación sexual", dijo a este medio Laura Roucco, integrante de la Multisectorial de Mujeres de Mar del Plata y de la ONG Mar de Lucha.
¿Estás de acuerdo con la despe...
Miles de argentinas debatieron en 63 talleres sobre las realidades que las afectan en diferentes puntos del país durante dos jornadas y expusieron sus conclusiones ayer. Más políticas para prevenir delitos contra las mujeres, educación sexual, acciones contra la violencia de género y debate sobre el aborto fueron algunos de las principales pedidos que expusieron en el balance.
"Hay desapariciones por trata desde Santa Cruz hasta Misiones. En Chaco venden a chicas wichi por 50 pesos. Les dicen a sus padres que les van a dar una mejor vida y se las llevan para explotarlas", declaró en diálogo con este medio Lorena Bunge.
La ley 26.482, de "prevención y sanción de la trata de personas y asistencia a sus víctimas" fue aprobada a fines de 2012 y debería ser la herramienta para luchar contra este delito en el país.
Reclamaron una emergencia nacional por violencia
Mujeres pidieron declarar una emergencia nacional por la violencia de género ayer, en el cierre del encuentro que se realizó en Salta desde el sábado.
“Hay un doble discurso. Por un lado, conseguimos leyes favorables pero, por el otro, no se cumplen por falta de presupuesto. Reclamamos declarar una emergencia por la violencia sexual y doméstica en todas las provincias”, manifestó Carolina Araujo, de la Casa de la Mujer de Tucumán, en el cierre de las jornadas.
Araujo leyó la conclusiones de un taller sobre violencia que se hizo entre el sábado y el domingo en Salta.
El rechazo de las organizaciones feministas a la reforma del Código Civil, que consideró que la vida existe desde la concepción, también quedó expuesto en el balance del encuentro.
“Esto abre la puerta para que se impida el aborto aún en casos de violación”, dijo la senadora provincial Gabriela Cerrano a El Tribuno. Debatir sobre la legalización del aborto fue otra de las demandas que se plantearon en el acto de cierre.
Miles de mujeres debatieron sobre temas como trata de personas, abuso sexual, desempleo y aborto y marcharon por las calles de la ciudad el domingo. Unas 40.000 argentinas se sumaron a estas actividades de acuerdo con estimaciones de la comisión organizadora.