El último estudio de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del Indec, del cuarto trimestre del 2014, reveló que en Salta el 10% de la población más rica se lleva el 35,3% de los ingresos brutos, mientras que en el otro extremo, el 10% más pobre se lleva solo el 1,2%.
De la división de las ganancias de quienes más tienen y de los que menos ganan resulta la escala de desigualdad en la distribución de ingresos, que ubican a la provincia como la peor del país en este ítem, con un cociente de 30. En la lista de la inequidad sigue Entre Ríos, con un cociente de 25; Jujuy se ubica en el puesto 11, con un resultado de 18. En tanto, el promedio del país es de 20.
Del análisis del mismo informe del Indec, desde la consultora Noanomics determinaron que el 50% de los salteños gana menos de $3.295 al mes y el ingreso mensual promedio es de $5.427.
"El sector más pobre, que representa el 10% de la población, genera ingresos por solo 643 pesos mensuales. En la otra punta de la sociedad, en el sector más rico, el promedio de ingresos es de $19.111", detalló a El Tribuno el director de la consultora, Félix Piacentini.
Asimismo, alertó que el 44% de los trabajadores de Salta está en negro.
Endeudados
El trabajador salteño se encuentra entre los más endeudados del país, según reveló un estudio de la consultora Noanomics realizado entre los empleados formales.
La deuda promedio de un trabajador local asciende a $27.807. Esto ubica a Salta en la quinta posición de la tabla de provincias con mayor nivel de endeudamiento y la primera en la región del norte grande.
¿Estar entre los índices más altos de la tabla de endeudamiento es bueno o malo? Para el economista Felix Piacentini, "todo depende para qué se adquiere deuda".
"Es peor si uno se endeuda para consumo masivo, como ocurre en Salta. Si uno empieza a tarjetear para pagar las boletas de la luz, el gas, el consumo del súper, se hace una bola de nieve",explicó.
Pobreza
Un relevamiento del Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (Isepci) determinó que el 43% de los salteños está por debajo de la línea pobreza. Es decir, no llega a cubrir la canasta familiar básica estipulada por este organismo en $6.790. Con este monto se tendrían que cubrir los gastos de alimentación, vestimenta, educación, transporte y servicios públicos.
Sobre el mismo porcentaje se desprende que el 10% es indigente, ya que ni siquiera puede acceder al costo de la canasta básica de alimentos, determinada por el Isepci en $2.990.