Es investigadora y directora para el Cono Sur de la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social (Felafacs) y miembro de consejos editoriales de revistas especializadas en comunicación. Participó del XIV Encuentro Nacional de Carreras de Comunicación (Enacom) en Jujuy planteando que el cambio de la Ley de Servicios de Comunicación debe ser consultada, y que el Estado evite la concentración de medios.

-¿Qué abordó en su participación en este encuentro?

- Estuve invitada para el panel de cierre del encuentro, donde tratamos los desafíos de la comunicación en un escenario neoliberal, y la actualidad o la vigencia de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Esa Ley que el Gobierno nacional prácticamente ha derogado inconsulta y antidemocráticamente, y como carreras de comunicación tenemos la obligación de discutir este tema porque están implicados en ello los derechos de la comunicación. No son derechos de los periodistas ni de los medios sino de todas las personas. Vamos a aportar reflexión que tiene que ver con cómo hacemos desde las carreras de comunicación de todo el país para preservar el derecho a la comunicación.

-¿Cuáles son los cambios fundamentales que se quieren hacer para analizar?

- Lo fundamental es que la actitud del gobierno, los decretos de necesidad de urgencia que dio y lo que están proponiendo, armando como nuevo proyecto de Ley de Comunicación Convergente, son medidas que buscan aquello que la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual quería corregir: la concentración enorme de medios en nuestro país. Estos decretos, esta política trata que los medios concentrados sigan siendo más poderosos y concentrados, con lo cual se achican las posibilidades de que tengamos un escenario de medios plural, con distintas voces, donde todos los sectores puedan decir su palabra. Cada vez que hay medios más poderosos son menos los discursos que se ofrecen a la población. Por otra parte en la política de comunicación de este Gobierno está la idea de que el Estado debe intervenir lo menos posible, y que el Estado por sí mismo va a regular a la comunicación. Sabemos que cuando el mercado es el que regula, lo hace a favor de lo que más tienen, eso en el ámbito de la comunicación como en cualquier otro de la vida económica. Entonces nuestra preocupación como carreras es dar una voz de alerta y hacer propuestas para que el Estado sea esa institución, que es la que nos constituye como sociedad, sea el que intervenga y que no haya esa desmedida concentración de medios.

-¿Básicamente cuál serían esas sugerencias?

- Por ejemplo que hay que preservar lo que la normativa anterior fijaba como el uso del 33% de espectro para los medios sin fines de lucro; que hay que garantizar la supervivencia de los medios de los pueblos originarios. Y esto no es solo que puedan tener la licencia que ahora tienen sino que tengan los subsidios y las políticas comunicativas necesarias; para que puedan tener equipamiento adecuado; que tengan capacitación; continúen desarrollándose como hasta ahora, y se desarrolla la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual. Ha sido ejemplar lo que ha hecho este año la institución, audiencias a lo largo y ancho del país, miles de instituciones participando, expresándose, capacitaciones a numerosos medios comunitarios, y producción de materiales para que el periodismo tenga perspectiva de género, para que se respete el derecho de niños, niñas y adolescentes. Es una institución valiosísima y que además la titular fue nombrada por el Congreso, que integra el Enacom, y es una de las que está elaborando el anteproyecto de la nueva ley.

-¿Qué otro objetivo se busca?

-Queremos que se preserve la participación nuestra de las carreras en los organismos de aplicación de la ley, antes estábamos representados en la Afsca (Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual) ahora no en Enacom (Ente Nacional de Comunicaciones) no hay representantes de la sociedad civil.

-¿Desde las carreras cómo se están preparando en este sentido?

- Además de la carreras, nuestro presidente, Carlos García Da Rosa, con el presidente de la Red Com hicieron una presentación ante el Enacom, participamos además en el marco de la Coalición por una comunicación democrática, esa organización que dio de alguna manera origen a la ley anterior. Y de nuestras provincias y ciudades participamos de las instancias locales que se organizan para defender estos principios y derechos.

Últimas Noticias

Últimas Noticias de Jujuy

Sección Editorial

Comentá esta noticia

Importante ahora

cargando...