¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
21°
20 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Las ?farma- fiestas?, otra moda muy peligrosa

Domingo, 05 de mayo de 2013 22:40
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Buscar nuevas formas de diversión es lo más normal cuando se trata de disfrutar la vida. Sin embargo, algunas formas ponen en serio riesgo, justamente, la vida. Desde el área de Seguridad Pública alertaron que ahora los jóvenes comenzaron a hacer popular entre ellos las “farma-

fiestas”. Se trata de un peligroso modo de “diversión” en el que mezclan bebidas alcohólicas con medicamentos en la denominada “previa”, que realizan en la casa de uno de ellos o en quintas alquiladas que incluso ofrecen cocteles a una determinada tarifa.

La modalidad tiene su origen en las fiestas de los campus universitarios de los Estados Unidos, donde estas fiestas tóxicas son filmadas y hasta subidas a internet. Los especialistas advierten sobre los daños que estas ingestas pueden provocar a la salud.

Acerca del tema, Luis Vicat, especialista en Seguridad Pública, sostuvo que “además de las “farma-

fiestas” organizadas por los chicos, muy peligrosas, se suman los eventos organizados por inescrupulosos en quintas alquiladas, donde se ofrecen estos cocteles a determinada tarifa”.

También son “previas” organizadas en la vivienda de alguno de los chicos, donde cada uno de los participantes aporta pastillas antidepresivas, tranquilizantes o relajantes que consiguen en sus casas, todo mezclado con grandes dosis de alcohol.

Para Miguel Maldonado, perito forense, “la modalidad de las “farma-fiestas” tiene una vinculación directa con los rituales en las cárceles, donde se prepara el denominado “pajarito”.

La organización de estos encuentros tienen también relación con la conocida “jarra atómica” y la “jarra loca”. En torno a estas cuestiones, Sandra Giorini, asesora institucional en adicciones, expresó su preocupación por las derivaciones que tienen estas prácticas para la salud, explicando que “los chicos quieren seguir a un ritmo frenético todo el tiempo y aunque no lo deseen su organismo comienza a necesitarlo”.

“La adicción de los chicos al alcohol y la mezcla con psicofármacos es un problema que empeora. Hay que trabajar mucho con los padres de estos chicos, para que sepan qué hacer, qué puertas golpear, en síntesis, hay que involucrarlos pero otorgándoles herramientas”, señaló la especialista.

En el mismo sentido, Maldonado señaló: “Es muy difícil desarrollar una prevención, pero está claro que debemos trabajar mucho en la concientización, en la educación”.

El boom de las fiestas clandestinas

El Gobierno bonaerense confirmó esta semana que en lo que va del año clausuró 18 fiestas clandestinas detectadas en la red social Facebook, que reúnen a más de 1.000 jóvenes, en su mayoría menores de 18 años, donde se venden bebidas alcohólicas pese a la prohibición establecida por la ley de nocturnidad.

La nueva modalidad de estas fiestas privadas fue detectada por inspectores del Ministerio de Salud provincial, quienes para controlar la venta indiscriminada de alcohol a menores de edad rastrearon los megaeventos en las redes sociales.

Este año llevan clausuradas 18 fiestas privadas y secuestradas 12.539 botellas de alcohol, “una cantidad que alcanza para dejar peligrosamente borrachos a unos 5.000 adolescentes”, señalaron.

“Los organizadores perfeccionaron las estrategias para no ser descubiertos y dan a conocer la dirección de la fiesta recién a la madrugada a través de las redes sociales”, sostuvo la cartera en un informe.

Las fiestas clandestinas fueron clausuradas en quintas del Conurbano y La Plata, convocadas por Facebook de manera estratégica para evitar los controles.

La Subsecretaría de Adicciones del Ministerio de Salud advirtió que detrás de estos eventos existe una gran organización que crece.

“Los organizadores buscan estrategias para convocar a los jóvenes y, al mismo tiempo, evitar ser descubiertos por las autoridades del Registro de Expendedores de Bebidas Alcohólicas (REBA)”, sostuvo.

En los últimos meses sus organizadores implementaron una nueva modalidad, ya que “venden las entradas con una dirección falsa en un lugar donde no se realiza la fiesta y cuando llegan a esa dirección, un micro los lleva al verdadero si tio”.

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD