PUBLICIDAD

¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
25°
17 de Septiembre,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Salta, pobreza y desocupación

Jueves, 01 de agosto de 2013 22:27
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Son varios los indicadores socioeconómicos que presenta a nuestra querida Provincia en una situación no muy envidiable. La desocupación alcanza al 10,6% de la población, siendo la mayor de la región y muy cerca del doble del promedio del Noroeste Argentino (NOA). Así lo señaló un informe de la Fundación Económica y de Desarrollo Regional (Fedecar), que determina el índice de desocupación de las provincias en la región: Tucumán tiene un 5,7%; Jujuy 4,6%; Catamarca 9,8%, La Rioja 5,6% y Santiago del Estero 4,6% .

El Instituto de Investigaciones Sociales, Económicas y Política Ciudadana calculó que solamente en la Capital la cantidad de personas golpeadas por la pobreza asciende a 195.000. El trabajo realizado por este instituto nos lleva a afirmar que más del 30% de los salteños es pobre y más del 11% es indigente.

Recordemos que la pobreza se determina en base a los ingresos que obtiene el núcleo familiar en un determinado período y que le alcanza solamente para adquirir los productos de la canasta básica de alimentos saludables; y la indigencia se mide también de acuerdo a los ingresos que solo pueden adquirir la canasta básica.

Población vulnerable

Si seguimos con el análisis de otras variables, observamos el grado de vulnerabilidad de nuestra población cuando determinamos que durante el año 2011 la Nación pagó en efectivo a más de 321.000 beneficiarios de planes sociales en Salta.

Si a estos datos le agregamos que se estima para el corriente año un aumento de la canasta básica de alimentos saludables del 34% (Pan, leche, etcétera) y el incremento de sueldos solo llega al 25%, significa que al trabajador con sus ingresos cada vez comprará menos alimentos.

La generación de empleo

Ante el temor de los trabajadores de perder su fuente de trabajo, se agrega un dato importante que es la escasa predisposición por parte de los inversores a generar nuevos emprendimientos. Fedecar determinó que en Salta, por el enfriamiento económico, solo uno de cada 24 empresarios pensó en la creación de nuevos empleos como inversión prioritaria. Estos datos corresponden al primer trimestre de este año. En cambio, en marzo de 2010 la relación era distinta: uno de cada cinco referentes socioeconómicos salteños tenía intenciones de sumar mano de obra. Observamos y deducimos, amigo lector, como cambiaron las estrategias en tan poco tiempo.

Si seguimos analizando a las empresas generadoras de fuentes de trabajo en Salta, es interesante que nos detengamos en los datos publicados por la Fundación para el Análisis y la Reflexión de Argentina (Fundara) en donde en un primer cuadro (al pie) y con datos obtenidos del Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de la Nación (OEDE), que analiza en la Provincia de Salta el incremento de las empresas por actividad generadoras de fuentes de trabajo registrado, que fueron divididos en dos períodos para poder comparar:

a) el que va desde el año 2003 al 2007, y b) desde el 2008 al 2011.

Como ejemplo observamos que en el primer período (2003 a 2007) las empresas dedicadas a la Industria han aumentado en un 29,06%. En cambio este porcentaje en el segundo período (2008 a 2011), en vez de seguir creciendo, solo aumentó un 13,74%. La tendencia es que la generación de nuevas empresas que a su vez crean nuevas fuentes de trabajo en nuestra provincia está decayendo, es decir, está disminuyendo el incremento.

En el segundo cuadro se analiza la evolución de la cantidad de empleos que se crearon por actividad económica y por período

Si seguimos analizando a la Industria observamos que en el primer período aumentó en un 35,66% la cantidad de empleos generados, en cambio en el segundo período disminuyó al 26,82%, siendo en este cuadro también la tendencia declinante para todas las actividades salvo los empleos públicos que fue lo único que aumento del 16,94% al 37,80%.

Es notoria la diferencia que existe entre los distintos períodos que se refieren a la generación de nuevas empresas y por consiguiente de nuevos puestos de trabajo registrados. No solo pienso que la actividad económica está decayendo, sino en la escasa gestión del gobierno provincial si la comparamos con los parámetros de otras provincias quizá menos favorecidas por la naturaleza como la nuestra.

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD