¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
21°
20 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Video: por su falta de capacidad de reinventarse, la educación actual va a “juicio”

Un video pone en jaque a la educación actual, moviendo los cimientos mismos de las teorías del aprendizaje. 
Sabado, 25 de marzo de 2017 22:41
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Estremecedor. Un video que circula por las redes sociales lleva a juicio a la educación por su falta de capacidad de reinventarse pese a que muchos han invertido su tiempo en criticarla y otros en cómo poder mejorarla. Una crítica a la educación bancaria y conductista con un fuerte respaldo a las teorías problematizadoras que buscan un cambio y ven en el estudiante una persona con un talento que busca ser descubierto.  
El video inicia con un abogado que presenta su caso y que tiene en el estrado a la educación. “Todo el mundo es un genio, pero juzgar a una persona por su habilidad para trepar un árbol vivirá toda su vida creyendo que es un inútil”, parafrasea el letrado a Albert Einstein. 

“Dime escuela, ¿estás orgullosa de las cosas que has hecho? ¿Convirtiendo a millones de personas en robots? ¿Te parece eso divertido? ¿Te das cuenta de cuántos niños se identifican con aquel pez? Nadando contra la corriente en clase, nunca encontrando sus dones, pensando que son estúpidos, creyendo que son inútiles: Pero bien, ha llegado el momento, no más excusas: Llamo a la escuela al estrado y la acusó de matar la creatividad, a la individualidad y de ser intelectualmente abusiva”, sentencia el abogado.

A continuación señala: “Ella es una institución antigua que ha sobrevivido a su uso. Y si me permite presentar las evidencias a mi favor las probaré”.

Tras pasar a presentar las pruebas el letrado habla de la evolución de los teléfonos, de los autos, pero no de cómo los chicos toman clases en las áulas. En ese sentido, el letrado se cuestiona: “Esta era el aula que utilizábamos hace 150 años y aquí hay un aula hoy en día ¿No es esto una vergüenza? Literalmente en más de un siglo nada ha cambiado. ¿Y aun así dices que preparas a los estudiantes para el futuro? Desde un principio fuiste creada para entrenar a la gente para que trabajen en las fábricas por lo que explica porque pones a los estudiantes en hileras rectas bonitas y ordenadas, alzan las manos si quieres hablar, darles un descanso para comer y durante 8 horas al día decirles lo que tienen que pensar. Ah y hacerlos competir para obtener una A, una letra que determina la calidad del producto”.

“Hoy no necesitamos crear robots zombi, el mundo ha progresado y ahora necesitamos personas que piensen de forma creativa, innovadora, crítica e independiente, con la habilidad de conectar. Cualquier científico te dirá que no hay dos cerebros iguales: así por favor explíqueme porque tratas a los estudiante de la misma manera”, señala el abogado. 

Sobre el salario 

Durante la presentación de las pruebas el abogado se refiere además al salario de los docentes: “Seamos sinceros, los profesores deberían cobran tanto como los doctores que pueden realizar cirugías al corazón y salvar la vida de un niño, pero un gran profesor puede llegar al corazón de ese niño y permitirle vivir verdaderamente. Los profesores son héroes, se les critican mucho, pero ellos no son el problema. Ellos trabajan en un sistema sin muchas opciones o derechos. Los proyectos son creados por quienes diseñan la política, la mayoría de los cuales siquiera han enseñado en su vida. Solo obsesionados con test estandarizados”. 

“Señoras y señores del jurado, si continuamos por este camino los resultados serán letales. No tengo mucha fe en la escuela pero si tengo fe en las personas y si podemos mejorar la salud, los autos y página de Facebook entonces es nuestro trabajo hacer lo mismo con la educación para mejorarla, cambiarla. Démosle a todos los dones, la misma oportunidad.”, declara. 

Por último, el abogado pone como ejemplo la educación de Finlandia: “Finlandia están haciendo cosas impresionantes. Sus días de escuela son más cortos, los profesores ganan salarios decentes, los deberes son inexistentes y se enfocan en crear colaboración en vez de crear competición”.

Y agrega: “Pero sigamos adelante, porque mientras los estudiantes sean solo el 20% de la población son el 100% de nuestro futuro. Así que ayudémosles a cumplir sus sueños y no habrá manera de saber lo que podríamos conseguir. Este es un mundo en el que yo creo, un mundo en donde los peces ya no estarán obligados a trepar a los árboles“.
 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD