PUBLICIDAD

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
24°
17 de Septiembre,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

El blue se escapa siete pesos y pone a los mercados financieros en tensión

En las últimas seis jornadas acumula un incremento de $17,50 (+9%), con lo cual la brecha con el tipo de cambio mayorista saltó al 85%, el mayor nivel en un mes y medio. Las acciones en la Bolsa de Comercio porteña continuaron a la baja con una pérdida promedio del 1,73%.
Martes, 26 de abril de 2022 13:03
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

El dólar blue cerró ayer a $212,5, luego de ganar siete pesos y registrar el mayor aumento diario en casi dieciocho meses, acompañado por una leve alza de los tipos de cambio financieros y una nueva caída en el mercado accionario de la Bolsa porteña.

El billete informal cerró en la punta compradora a $209,5, y alcanzó también su nivel más alto en más de dos meses.

En los últimos seis días acumula un alza de $17,50 y la brecha con el tipo de cambio mayorista saltó al 85%, el mayor nivel en un mes y medio.

La suba del blue de ayer es la más alta desde el 11 de noviembre de 2020, cuando subió $13, al pasar de los $149, a los $162.

En los mercados marginales de algunas provincias el dólar paralelo se operó hasta $217 por dólar, como fue el caso en las provincias de Santa Cruz y Tierra del Fuego, mientras que en Córdoba y Santa Fe el dólar blue se vendió a $216 y en Mendoza a $214.

El Banco Central (BCRA) compró unos US$15 millones en la jornada y alcanzó un monto positivo mensual cercano a los 229 millones, mientras que en el año, las compras de reservas suman 180 millones de dólares.

El dólar sin impuestos cerró sin variantes a $119,78 para la venta, de acuerdo al promedio en los principales bancos mientras que en el Banco Nación se mantuvo en $119,50 en la punta vendedora.

El ahorro o solidario, que incluye impuestos terminó sin cambios a $197,64 en promedio, mientras que el dólar mayorista, subió 17 centavos a $114,85.

Entre los tipos de cambio financieros, el contado con liquidación aumentó un 0,4% hasta los $210,48 y la brecha con el mayorista subió hasta el 83,3%, el máximo desde el 7 de marzo pasado.

El dólar MEP subió 0,1%, hasta los $208,20 y la brecha se ubicó en el 81,3% debido a la suba del mayorista.

Las acciones en la bolsa de comercio porteña continuaron a la baja con una pérdida promedio del 1,73% y el indicador líder S&P Merval quedó en los 89.574,68 puntos.

En revisión

En tanto el FMI admitió ayer que deberá revisar las metas de inflación que acordó con la Argentina para este año, por el impacto de "los nuevos shocks de la economía global".

Así lo señaló el director del Departamento del Hemisferio Occidental del organismo, Ilan Goldfajn, quien explicó que el programa que se firmó con la Argentina "tiene supuestos y tiene objetivos", a la vez que indicó que "la inflación es un supuesto y los supuestos pueden cambiar por los nuevos shocks de la economía global".

En el acuerdo que el Fondo Monetario cerró con la Argentina, se estableció un rango de inflación de entre el 38% y el 48% para 2022, pero se estima que la suba de precios será mucho más alta.

Por el contrario, el funcionario descartó que se puedan aplicar modificaciones en los objetivos macroeconómicos del programa.

De este modo, ratificó el objetivo de reducir el déficit fiscal a 2,5% en relación al PIB para este año.

"Buscamos priorizar medidas para asegurar que los objetivos del programa sean alcanzados. (Las metas) no van a cambiar, vamos a dar apoyo (al Gobierno) para priorizar para cumplir los objetivos del programa", enfatizó Goldfajn.

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD