Productores gastarán 1700 millones en transporte
2 DE Septiembre 2014 - 00:55
El costo del flete representa el 50% del valor de lo que cobran por tonelada.
Este año, los productores del campo salteño gastarán hasta $1.700 millones para llevar sus granos hasta los puertos de Buenos Aires y Rosario, en Santa Fe. Un dato que la Asociación de Productores de Granos (Prograno) denunció en reiteradas oportunidades y que aún no encuentra respuestas.
No solo es grande la suma de dinero que sale del circuito de la economía salteña y que no regresa, sino que con las variaciones en los precios del combustible, los costos del flete representan hoy casi la mitad del total que recibe un productor por cada tonelada de grano que vende. Se calcula que el monto que los productores podrían ahorrar por año en transporte llegaría a los $500 millones. Eso solo ocurriría en caso de que el ramal C-12 del Belgrano Cargas sea acondicionado para llegar hasta al puerto de Santa Fe. Ese ramal parte de Metán llega a Joaquín V. González y finaliza en Avia Terai, provincia de Chaco. Luego empalma con el ramal C3 que atraviesa General Pinedo (Chaco) hasta llegar a Tostado, localidad ubicada en el departamento Nueve de Julio, provincia de Santa Fe.
La operatividad de ese ramal es baja. La velocidad máxima que alcanza es de 20 kilómetros por hora.
Otra de las vías alternativas es la utilización del ramal C, que sale desde Jujuy y atraviesa paradas en distintas localidades hasta llegar a Metán y luego a Rosario de la Frontera. Hay conexión con una línea secundaria que llega a Santa Fe y Buenos Aires.
La capacidad máxima de carga no supera las 100.000 toneladas, cuando lo que se necesitaría enviar ronda los 3 millones de toneladas. Conforme los cálculos de la consultora Noanomics, solo el 10% de la producción de granos en Argentina se traslada por tren pese a que es un 80% más barato que el transporte de camiones.
En 2013, las economías regionales de todo el NOA gastaron 212 millones de dólares para llevar los productos a los puertos. A diferencia de los camiones, los trenes son altamente competitivos para viajes largos y el abaratamiento es mayor (80%), razón por la que su uso es cada vez mayor en distintos países cerealeros. En 2013, trasladar 500 toneladas de grano en camión costaba U$64,96 dólares, mientras que en tren U$21,06.
"Todo lo que se gasta en flete no vuelve a Salta. Es decir, es dinero que se reinserta en el mercado local. Es un problema que lleva más de dos décadas y no se soluciona", expresó Lisandro de los Ríos.
Félix Piacentini, director de Noanomics, explicó que el funcionamiento del ferrocarril implicaría un ahorro para el NOA de más del 12% en transporte.
Este año, el Ejecutivo nacional tomó decisiones relevantes en materia ferroviaria. Aunque, los anuncios llevan años sin concretarse. En mayo, el ministro del Interior Florencio Randazzo, anunció la estatización del Belgrano Cargas y la inversión de 2.470 millones de dólares por parte de una de CMEX, una empresa del estado de China.
¿Salida al Pacífico?
Reiteradas veces se habló de la posibilidad de exportar granos a través de los puertos chilenos. Para ello, el ramal C14 sería el indicado, pero tiene una capacidad de carga baja y la altura dificulta el transporte. No obstante, esa conexión es la más óptima en el caso de la minería.
¿Cómo se invierte hoy?
En diálogo con El Tribuno el presidente de la Prograno, Lisandro de los Ríos, informó que el capital disponible para la inversión dentro del sector es cada vez menor dado los altos costos con el los que se enfrentan los productores salteños. “Después de pagar el costo del flete, que representa casi el 50% del valor de una tonelada, los productores tienen que pagar otras obligaciones y recién invertir. “¿Como se invierte hoy?”.