¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
20 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Análisis punto por punto del mapa político tras la elección

....
Martes, 13 de mayo de 2025 00:47
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

En esta elección provincial pudo observarse que hay una inclinación de participación inversamente a la cantidad poblacional. Los departamentos más poblados son los que menos participación tienen y viceversa.

Senador: observaciones

1. Dominio del oficialismo provincial: En la mayoría de los departamentos, el oficialismo vinculado a Sáenz logra posicionarse como primera fuerza, con promedios superiores al 50%. Departamentos como Molinos, San Carlos, La Caldera, Chicoana y Guachipas muestran adhesiones muy altas, reflejando la fuerte implantación territorial del oficialismo en el interior salteño.

2. La Libertad Avanza y aliados: Con presencia en casi todos los departamentos, LLA se consolida como la segunda fuerza, aunque disminuye su fuerza fuera de Capital. Su voto es más urbano y joven, con mejor desempeño en Capital (35%) y zonas periurbanas como Rosario de Lerma (19%).

3 .Frente Liberal Salteño: Tiene un comportamiento más focalizado y atomizado, con relevancia en Rosario de Lerma (12%) y Cachi (22%), pero no logra consolidarse como alternativa provincial homogénea.

4. El kirchnerismo: Solo logra un peso relevante en La Poma (55%) y Cachi (20%), en general por fragmentación del resto de la oferta. Muestra debilidad estructural en la mayoría de los distritos, lo que confirma su desconexión con la agenda local y su dificultad para construir candidatos competitivos.

5. La izquierda: Con presencia casi simbólica excepto en Capital (11%) y Los Andes (11.6%), la izquierda sigue representando un voto testimonial sin estructura territorial sólida. Su espacio de crecimiento es limitado por la falta de candidaturas competitivas y fuerte fragmentación.

En detalle

La elección de senadores muestra una provincia inclinada mayoritariamente al oficialismo de Sáenz, que mantiene su hegemonía territorial gracias a estructuras locales, alianzas flexibles y gestión de cercanía. La Libertad Avanza se convierte en la única oposición estructurada, aunque aún limitada fuera de los centros urbanos. El kirchnerismo y el macrismo quedan como expresiones marginales, sin proyecto competitivo en el corto plazo.

 

Diputados:

1. El Oficialismo Provincial (promedio: 46%): El bloque oficialista muestra un predominio amplio y territorialmente extendido. Supera el 60% en Anta y Chicoana, y ronda el 45–50% en la mayoría de los departamentos. Esto confirma que, pese al desgaste nacional del peronismo, la gestión provincial aún conserva una base sólida y competitiva. En departamentos rurales, logra agrupar más fuerzas locales, mientras que en Capital queda en segundo plano frente a LLA.

2 . La Libertad Avanza (LLA): Su fortaleza está concentrada en Capital (34,07%), pero decayente en el interior, con registros por debajo del 15% en la mayoría. En Chicoana (15,37%) y San Martín (18,82%) aún mantiene una performance aceptable. Esto sugiere que el fenómeno Milei aún no logra estructurarse territorialmente más allá del núcleo urbano.

Principales conclusiones

1. Milei: De fenómeno nacional a consolidación legislativa parcial. En el balotaje presidencial de noviembre de 2023, Milei arrasó en Salta con un 66%, aunque es oportuno aclarar que tuvo el aporte de los votos de Patricia Bullrich, superando incluso el promedio nacional (55,69%). Esto dejó claro que su discurso disruptivo, antiestatal y enfocado en la economía caló hondo en un electorado cansado de la "casta política". Sin embargo, dos años después, los resultados legislativos en la ciudad de Salta muestran a LLA con un 34% en diputados y 35% en senadores. Es decir: perdió casi la mitad de su caudal presidencial cuando se mide en clave territorial y legislativa. Esto no necesariamente refleja un fracaso, sino una realidad estructural: Milei sin Milei no es lo mismo. La marca existe, pero los candidatos locales no logran encarnar con igual fuerza el magnetismo del líder libertario.

2. El Macrismo: Disuelto entre marcas, sin referente ni ancla. En la elección presidencial 2023, Patricia Bullrich obtuvo 23,84% a nivel nacional, con un traslado importante de votos a Milei en el balotaje. En Salta capital, el espacio identificado con el PRO, la UCR y aliados de derecha moderada no supera el 10% en 2025. El macrismo ya no es una identidad autónoma, sino un contingente disperso que vota por Milei si hay segunda vuelta, pero que no construye nada en elecciones locales.

3. Kirchnerismo: Núcleo duro sin oxígeno. En las generales de octubre 2023, Massa alcanzó 36,69% a nivel nacional, con un piso del 34% en Salta en el balotaje, sosteniéndose gracias a las redes históricas del kirchnerismo y el peronismo tradicional.

Sin embargo, en 2025: En diputados, el kirchnerismo y sus aliados promedian un 11,3%. No lideran ni son competitivos en ningún departamento. Están fragmentados en listas como PV, Felicidad, Frente Justicialista. Siguen existiendo como voto ideológico y estructura, pero con baja capacidad de crecimiento electoral real.

4. El gobernador Gustavo Sáenz: El piloto que navega entre tormentas. En las elecciones a gobernador de mayo 2023 en Salta Capital, el oficialismo provincial logró 44,3%. Dos años después, en las legislativas de 2025, la sumatoria de las fuerzas afines a Sáenz en diputados alcanza un promedio provincial del 43,99%. Es decir que Sáenz mantiene su caudal, sin grandes pérdidas ni sorpresas.

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD