Tras el breve corte del lunes, el dólar paralelo continuó su marcha ascendente y se comercializó ayer a $ 10,08 para la venta en el mercado informal, saltando 21 centavos. Mientras la divisa norteamericana oficial no experimentó cambios respecto al principio de semana. Su cotización cerró ayer en $ 5,16 para la compra y $ 5,21 para la venta.
En este sentido, con el nuevo avance de ayer de 1,8%, el dólar informal, en lo que va del año, subió 46,5%. Vale recordar que la semana pasada, el peso se despreció en el mercado marginal 54 centavos y una semana antes lo había hecho otros 71 centavos.
LE PUEDE INTERESAR
Los operadores en la city porteña coincidieron en señalar que el mercado sigue marcadamente desbalanceado por el lado de la demanda, ya que nadie quiere desprenderse de la divisa norteamericana.
Hasta el momento el panorama es muy distinto al reflejado por varios funcionarios. El ministro de Economía, Hernán Lorenzino, dijo que el dólar paralelo “no le importa a nadie”. No obstante, el lunes el Gobierno intentó frenar una nueva disparada del billete informal con un operativo de la AFIP en la city porteña.
En la misma línea, las palabras de Cristina Fernández de Kirchner, quien anteayer desestimó públicamente una devaluación del dólar oficial, buscaron traer calma a los ahorristas y grandes inversores. Lo cierto es que hasta ahora el dólar paralelo continúa subiendo y el Gobierno no encuentra respuesta alguna más que la minimización del mercado ilegal.
¿Por qué sube el “blue”?
En medio de una “clandestinización” del mercado negro para la compra del dólar, es preciso destacar que se trata de un mercado muy pequeño, el cual está lejos de ser intervenido por el Gobierno ya que está fuera de su alcance. Ahí suceden entre el 4 y el 5 por ciento de las operaciones, según economistas.
“Dado que se han generado unas expectativas brutales acerca de eventuales estampidas inflacionarias y expansiones monetarias, al que tiene dólares le cuesta un poco más largarlo y los demás, que se asustan, compran”, explicó el economista Pablo Tigani consultado por El Tribuno. “Es una situación psicológica”, reforzó el especialista, recordando que hay casi 40 mil millones de dólares de reserva y 10 mil millones de dólares de superávit comercial. “Con ese superávit, teniendo bajas de necesidad de financimiento, teniendo en cuenta el crecimiento de Brasil, hay gente que no quiere este modelo y ha encontrado la forma de desestabilizar a través del mercado”.
Por su parte, en diálogo con El Tribuno, economista José Luis Espert advirtió que es una “lógica errónea” la del Gobierno nacional de calificar como “irrelevante”, ya que “la suba del paralelo genera una brecha del ciento por ciento, lo que indica que el Gobierno va a devaluar”.
Por su parte, Félix Piacentini, a cargo de NOAnomics, dijo a El Tribuno que “detrás de esto está la percepción de los agentes económicos del mercado que el dólar oficial está atrasado”, y sostuvo que el dólar oficial tendría que más cerca del nivel del blue que del valor que hoy tiene.
Los economistas de diversas extracciones concuerdan que los principales componentes que llevan a esta suba es la especulación, el miedo y el deseo de la gente de protegerse contra la inflación.
El impulso de autos alta gama
Uno de los sectores que más se están beneficiando de la restricciones para comprar dólares al valor oficial es el automotor, y dentro del negocio de las concesionarias el de vehículos de alta gama es el que se lleva un párrafo especial.
Según los números oficiales de la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA) los vehículos patentados en abril ascendieron a los 81.411, lo que muestra una importante suba del 34% comparado con el mismo mes de 2012, en el que se habían vendido 60.834 unidades. De esa forma se completó el primer cuatrimestre del año estableciendo una marca histórica con un acumulado de 332.173 vehículos, una cifra 6% mayor que el acumulado del año pasado, en el que se habían patentado 314.079 unidades.
En ese contexto, los autos premium han logrado en el último mes crecimientos que en algunos modelos llegan casi al 300 por ciento.
Alejandro Robba: El economista de la corriente oficialista La Gran Makro sostuvo que la suba del dólar paralelo “no tiene efecto sobre costos reales”. No obstante, admitió que sí impacta “sobre las operaciones inmobiliarias dolarizadas y, vía la amplificación mediática, desacomoda las expectativas”. Por otra parte, Robba se manifestó contrario a una eventual devaluación.
Pablo Tigani: El presidente de la consultora económica “Hacer” manifestó que la suba del blue puede afectar en algunas cuestiones cotidianas pero en otras no. Yo veo que cuando el dólar estaba entre los 6,50 y 7 si uno mira aumentó entre 40 y 50 por ciento y la verdad que yo no vi nada en la calle que aumente ese porcentaje en el último mes”.
Félix Piacentini: El titular de NOAnomics aclaró que la economía se mueve por el dólar oficial. “Donde impacta más que nada la suba del dólar paralelo es en la expectativa de la gente”, advirtió el especialista. En este sentido sostuvo que quien desconfía “pospone el consumo de bienes durables. Entonces se frena parcialmente la actividad económica a través del cálculo que hace la gente”.
José Luis Espert: Contrario a las versiones que afirman que no afecta el día a día, el economista dijo: “¿Yo le pregunto en que país viven los que dicen eso, si el Gobierno no para de lanzar medidas para hacerse de dólares en el Banco Central. El paralelo genera una brecha cambiaria del ciento por ciento y da cuenta que el Gobierno va a devaluar. Atrasa la exportación y adelanta importacio nes”.