Hay incertidumbre sobre cómo incidirá el comportamiento de las principales variables macroeconómicas en la economía salteña el próximo año. Hay quienes consideran que durante el 2014 la economía local tendrá una mejor performance, sobre todo porque no se espera una sequía similar a la de 2013, que afectó fuertemente al sector más importante de la economía de Salta. De esa manera los ingresos que el agro perdió podrían recuperarse este año y volcarse en el mercado local si es que los precios se mantienen. Por otro lado, hay dos elementos que generan preocupación. Por un lado, que distintos sectores que representan a los trabajadores estatales hayan solicitado una escala salarial similar a la que se les otorgó a los policías días atrás. Ello se volvería imposible de afrontar para Salta. Por otro, que a raíz de la caída de la actividad económica, las transferencias de la Nación a las provincias sean menores y pongan en riesgo las cuentas públicas. Aunque la mayoría, con la excepción de Corrientes y Catamarca, incrementaron los tributos para paliar esa deficiencia y no vaciar las arcas.

En materia fiscal, los economistas consideraron que los sobresaltos que se esperan no serán abruptos. Si se compara, en 2012, la cantidad de provincias que tenían déficit fiscal eran ocho. En 2013, cuatro.

En diálogo con El Tribuno, Félix Piacentini, titular de la consultora Noanomics, consideró que “se viene un año mejor que éste, en el que la economía salteña resultó muy castigada por la sequía que generó un fuerte impacto, sobre todo, en la segunda mitad del año. Ese fenómeno climático golpeó al sector que representa el 15% del producto bruto geográfico”. Piacentini explicó que el ciclo de reinversión del sector del campo se cortó este año lo que provocó serias consecuencias. Respecto a la economía nacional, dijo que “hay que estar atentos al desenvolvimiento de la inflación porque puede generar más presiones sobre las provincias en materia salarial. Lo que el Gobierno nacional deberá decidir es si la economía se radicaliza más o si se abre más. Con este gobierno todo es impensable”.

Los tres sectores

Otro de los economistas con los que El Tribuno dialogó, Harald Roy, titular de la Fundación Económica de Desarrollo y Capacitación Regional (Fedecar), analizó que “el principal problema es la inflación. Y no creo que disminuya, no me sorprende que se vuelva a ubicar entre el 20% y 25%. Es el eje del mal y la gran responsable de la puja salarial que vendrá”. En virtud de la inflación estimada para 2014, Roy consideró que tres sectores se verán beneficiados por ella. En primer lugar el comercio. La gente no tiene capacidad de ahorro porque la inflación le come el bolsillo, entonces gasta. El otro sector que mencionó es el turismo. “Con el aumento del 35% se encarece mucho viajar afuera y esto hace más atractivos los destinos nacionales con los que cuenta Argentina. Eso va a impactar sobre Salta y la va a hacer más competitiva turísticamente”. El tercer sector: el campo. “Vamos a ver una perspectiva positiva porque vienen de dos malos años y si no hay sequía, el dinero que genere va a parar al mercado local. Hay que ver como viene la mano con las retenciones y con las lluvias. Si llega a haber sequía, va a ser un desastre para Salta”. En cuanto al nivel nacional, Roy sostuvo que sobre las transferencias nacionales no se pueden realizar estimaciones porque es una cuestión política y sujeta a decisiones del Ejecutivo.

Industria

Somos una de las provincias que menos industrias tiene comparándola con la cantidad de habitantes. Hay ventajas comparativas respecto a otras, pero la única destacable es la obtención de recursos naturales, para grandes proyectos, pero para medianos y pequeños emprendimientos no alcanza ya que no contamos con incentivos. 

Competitividad

Tenemos importantes problemas para ubicar nuestros productos en el país o en el exterior, como la incidencia del flete a los centros de consumo en el país o a los puertos de embarque. Es más económico enviar un contenedor a EEUU que pagar el flete interno hacia el puerto. Estas asimetrías históricas son las que nos han provocado la pobreza estructural en esta región.

Informalidad

La economía informal es otro flagelo que nos impide competir y el ejemplo más claro lo tuvimos con el último aumento del Impuesto a las Actividades Económicas que solamente lo pagan los que están aportando. Me pregunto, cuando el Gobierno necesite recaudar más, ¿seguirá aumentando los impuestos a los que ya están pagando o buscará nuevos contribuyentes?

Tributos

Seguirá aumentando la presión tributaria a la actividad privada, podremos pedir más dinero a la Nación o tendremos que emitir bonos, títulos o cuasi monedas para poder cumplir con todos los aumentos que se tendrán que negociar. También se sacrificará la obra pública especialmente las de infraestructura para que siga creciendo la actividad productiva.

Deuda social

No nos olvidemos de la deuda social con nuestros conciudadanos. Me refiero concretamente a los serios problemas como el déficit habitacional, la falta de trabajo, la pobreza, educación, salud y, especialmente, la falta de contención de los jóvenes que habitan en nuestra provincia de Salta.



 

Últimas Noticias

Últimas Noticias de Salta

Sección Editorial

Comentá esta noticia

Importante ahora

cargando...