No pierden el tiempo. La maquinaria diseñada por el Gobierno de Urtubey para acumular poder parece no tener techo alguno. Un sin fin de designaciones en cargos políticos, asesorías extravagantes y ocupaciones llamativas. Es que lejos, muy lejos de la austeridad y el orden económico del cual alardea el Gobierno, según el Boletín Oficial del pasado 3 de enero se realizó nueve incorporaciones a la planta política.
Familiares, amigos, conocidos del Gobierno, todos tienen la posibilidad de vivir de las arcas del Estado. A ciencia cierta nadie sabe bien cual es su función ni su rol específico. Lo que si, se trata de un mecanismo más que costoso para los salteños. Así, el gasto en sueldos del gobierno provincial pasó de $1.300 millones en 2008 a $5.500 hasta lo que era el presupuesto del año pasado.
LE PUEDE INTERESAR
Eduardo Sylvester a cargo del ministerio de Gobierno aparentemente busca imponer su impronta en una desdibujada cartera la cual estuvo a cargo de Julio César Loutaif. En el segundo día del año realizó cuatro incorporaciones. Gustavo Eduardo Beckar, María Luján Saiz Cobbe, Angeles Figueroa Arias y Alejandro Sylvester. Todas designaciones que van desde el nivel 4 al 1.
La cartera de Derechos Humanos es otra de las que busca la ansiada reestructuración dentro del Gabinete provincial. Así, la flamante ministra Marianela Cansino se puso manos a las obras y el viernes 3 realizó cuatro incorporaciones a la planta política de ese ministerio.
María Belén Bubbolini, Guillermo Brandán Valy, María Lourdes Montaldi y Natalia Vorano tienen nombramientos que van desde el nivel 3 al 1.
El nombramiento restante del segundo día hábil del mes lo hizo el ministerio de Ambiente y Producción Sustentable.
Así, a este ritmo, con nueve nombramientos por día, teniendo en cuenta los días laborables en 2014 se superarían las dos mil designaciones, un número injustificable teniendo en cuenta que no se refleja en un alto porcentaje entre los docentes, médicos o policías por ejemplo.
Salta por encima del promedio
De acuerdo a un estudio de la consultora NOAnomics, 2013 cerró con una planta de 1,98 millones de empleados públicos provinciales. Desde 2003, se incorporaron 592 mil agentes, sin contar los empleados nacionales y municipales. El empleo público provincial promedio creció en el país un 43% en la última década. En Salta, el 60%.
Según un informe de La Política Online en la última década, la provincia que se ubica al tope de la lista con más crecimiento de empleo estatal es Tierra del Fuego. Allí, desde 2003 la planta de trabajadores estatales creció un 106 por ciento.
La tierra sureña es seguida por Catamarca, un crecimiento del 80 % siguiendo Santa Cruz, Chubut, Corrientes y Salta que se encuentran en el rango del 60 puntos porcentuales entre 2013 y 2003.
Caso curioso es el de Formosa, donde Gildo Insfrán, redujo la planta de empleados públicos y tuvo una caída del 6 por ciento en la última década.