Las expectativas de consumo no son las mismas que años anteriores. Uno de los pilares del crecimiento de los últimos tiempos comenzó a flanquear y lo hará con más fuerza durante todo el 2014. Es que su expansión no estuvo apoyada en un fuerte crecimiento del salario real o de una mayor capacidad de compra, sino que se basó principalmente en la posibilidad que tuvieron miles de familias de acceder a créditos, préstamos, tarjetas de compras, etc. Así lo indica el informe que la consultora Noanomics elaboró días atrás. Según esta investigación, Salta se ubica en el sexto lugar entre las provincias cuyos trabajadores se encuentran más endeudados. Estimó que el monto de deuda per cápita asciende a los $20.600, y se ubica por encima del promedio nacional ($20.101). En cuanto al endeudamiento relativo, Salta se ubica en el tercer puesto. El promedio de deuda de un empleado formal es de 2,8 salarios.

Los indicadores

Los préstamos personales, el uso de las tarjetas y los créditos hipotecarios aumentaron fuertemente durante los últimos años. Y la cantidad de créditos que se solicitaron en 2013 indica que la gente compró por encima de su capacidad real.

En los últimos diez años el nivel de endeudamiento aumentó. Hace diez años las familias salteñas debían dos salarios, hoy deben tres.

“Los salteños son los más endeudados en todo el país. Las familias aquí tienen un endeudamiento relativo mayor, deben 2,8 salarios por trabajador formal, lo cual no es poco. La estrella de la Argentina fue el consumo explicado por el aumento del poder adquisitivo y por la capacidad de compra por encima de las posibilidades de ingreso”, explicó a El Tribuno el economista y director de Noanomics, Félix Piacentini.

“El consumo caerá más fuerte en Salta que en el resto del país, porque más dinero de los salarios irá para el pago de las deudas contraídas por las familias”, agregó Piacentini.

Stock de deuda

El stock de deuda en Salta al tercer trimestre de 2013 es de 3.600 millones de pesos. Es decir, es el monto total de la deuda que los asalariados del sector público y privado contrayeron.

Piacentini explicó que en la provincia la cantidad de depósitos es inferior a los préstamos solicitados, brecha que se cubre con dinero que llega desde entidades localizadas en otras provincias.

El total de deudas per cápita en todo el país llega a $168.000 millones; “entre 2003 y el tercer trimestre de 2013, 87 puntos porcentuales más que la masa salarial total formal”, detalla el informe de Noanomics.

Otras provincias

La Ciudad Autónoma de Buenos Aires es la que mayor deuda per cápita presenta: $33. Le siguen La Pampa ($26.817), Tierra del Fuego ($26.217), Chubut ($24.956), Formosa ($22.853) y Salta. Por el contrario, las que presentan menor deuda per cápita son Corrientes ($12.502), Mendoza ($12.322), San Luis ($11.805), La Rioja ($11.671), Río Negro ($11.267), San Juan ($9.126) y Catamarca ($8.259).

Las cifras

168 millones de pesos es el total de deudas per cápita en el país. Entre 2003 y el tercer trimestre de 2013 subió 87 puntos sobre la masa salarial formal. 

20.591 millones de pesos es el promedio de endeudamiento per cápita de un trabajador salteño, según los datos provistos por la Noanomics. 

3.600 millones de pesos es el stock de deudas que los asalariados del sector público y privado de la provincia de Salta contrayeron.




Últimas Noticias

Últimas Noticias de Salta

Sección Editorial

Comentá esta noticia

Importante ahora

cargando...