Su despacho, ubicado a pocas cuadras de la Casa Rosada, está repleto de cuadros de Néstor y Cristina de Kirchner. También hay fotos de él con Alicia Kirchner y una muy sonriente con Emanuel Ginóbili, el astro argentino de los San Antonio Spurs. Durante una extensa entrevista con El Tribuno, que solo fue interrumpida brevemente por un llamado de la Presidenta, el secretario de Seguridad no se puso los zapatos ni un minuto. “Yo siempre estoy descalzo”, aclaró en medio de risas ante la consulta de este diario. Vestido de chomba verde y pantalón informal, Sergio Berni no le escapó al bulto y respondió todas las preguntas que se le hicieron. Aseguró que está a favor de una baja en la edad de imputabilidad de los menores, señaló que en Argentina la mayoría de los colombianos vienen a estudiar, desmintió que haya patrullajes del Ejército en las fronteras y consideró que después del Mundial es probable que vuelva el público visitante a las canchas de fútbol. “Solamente con utilizar el Código Penal que tenemos, podríamos estar alivianados en muchos problemas”, concluyó el funcionario.

¿Está de acuerdo con la sensación generalizada de que creció el narcotráfico en Argentina?

El narcotráfico ha avanzado a pasos muy fuertes en el mundo, no solo por las tasas de prevalencia que han aumentado, sino porque en el mundo la droga cada vez es más barata y de mayor calidad.

Muchos creen que Argentina es casi un país tomado por los narcos...

Quien diga que Argentina es un país tomado por los narcos es porque no entiende la dinámica de la lucha contra el narcotráfico y no conoce realmente lo que es un país tomado por el narcotráfico. Muchos evalúan el rendimiento de las fuerzas de seguridad en la cantidad de droga que se incauta y eso no es así ya que también puede incautarse menos droga por haber mayores controles. En todas las investigaciones de narcotráfico es fundamental el papel de la Justicia. Nosotros estamos en permanente contacto con el presidente de la Corte Suprema por ese tema. Si el juez (Raúl) Reynoso en Orán tiene 22 mil causas y 17 empleados quiere decir que algo no está funcionando bien.

¿Le molestaron las declaraciones de Ricardo Lorenzetti pidiendo políticas de Estado para la lucha contra el narcotráfico?

Creer que no existen políticas de Estado para el narcotráfico es no entender que no hay políticas de seguridad por fuera de un plan de inclusión social y creo que este Gobierno ha dado muestras suficientes de que trabaja en políticas de Estado para incluir y no para excluir.

¿A qué adjudica la creciente cantidad de colombianos que se empiezan a instalar en Argentina?

Esa es una pregunta muy importante. En Argentina hay más o menos entre 30 y 40 mil ciudadanos colombianos. Sobre todo son estudiantes porque Argentina es un país con oportunidades para venir a estudiar y hay muchas fuentes de trabajo. Que dentro de esos ciudadanos colombianos haya un grupo minúsculo que viene a delinquir, eso no quiere decir que sean todos delincuentes.

Hace poco se informó que había bajado el consumo de drogas en la Argentina, ¿ratifica esa información?

No lo digo yo, lo dice la Sedronar en su informe de 2006. Se toma 2006 porque es un año en el que todos los países han publicado las tasas de prevalencia y a partir de allí se pudo hacer una comparación de cómo estaba cada país en cuanto a los niveles de consumo regionales. La tasa de prevalencia de consumo de cocaína en 2006 era de 2,2 llegando a 0,9 o 1,1 en la actualidad. Esos son datos que surgen de encuestas, no son datos estadísticos perfectos ni matemáticos. Los datos que entregó la Sedronar dicen también que el consumo de paco disminuyó.

Sin embargo, el titular de la Sedronar dijo que los chicos se falopean como esponjas...

Y bueno, el 0,05 de 40 millones de personas es un número del que hay que preocuparse.

En la sociedad no se percibe en absoluto que el consumo haya bajado, más bien todo lo contrario, ¿por qué cree que ocurre eso?

Yo que vengo de trabajar hace muchos años en los barrios más vulnerables, y hoy la radiografía muestra villas en Capital Federal que no son las mismas de hace tres o cuatro años atrás. El consumo de paco uno lo visualiza porque ese consumidor andaba perdido y deambulando por la ciudad y hoy, por suerte, esa foto no es lo común en la ciudad de Buenos Aires. Obviamente que si estamos hablando que si hay una tasa de prevalencia de 0,05 sobre 40 millones de habitantes es un número importante, pero eso no significa que ese dato es menor que el de 0,05 de 2006.

¿Cómo evalúa el proceso de radarización de las fronteras?

Las fronteras cuentan con radares primarios y secundarios. Además del apoyo del Ejército a través del despliegue de los radares Rachid. También está el compromiso de la Fuerza Aérea en lo que tiene que ver con la interceptación de las aeronaves cuando se observa un vuelo que no está autorizado. A partir de allí el trabajo mancomunado que hacemos con el centro de cómputos y coordinación, donde a eso se le da una alerta temprana a las fuerzas federales para que actúan ante la sospecha de que estamos hablando de un avión no identificado que puede transportar droga.

Se dice que las fronteras argentinas son un colador, ¿coincide?

Las fronteras selladas, herméticas, no existen, no son una línea en un papel. Todas las fronteras del mundo son permeables y no son herméticas, si no fijémonos lo que pasa con la frontera más custodiada del mundo, la de México con Estados Unidos, que tiene permanentemente filtraciones, túneles electrificados. Pensar que la frontera es una barrera natural que es imposible de flanquear es un absurdo.

¿Por qué el Gobierno decidió enviar a gendarmes que estaban en las provincias hacia el conurbano bonaerense?

Porque fue una solicitud del Gobierno provincial. Además, porque entendíamos que era una experiencia enriquecedora en sus nuevas capacidades de la Gendarmería Nacional de actuar en la prevención del delito en seguridad ciudadana. Eso lo hemos demostrado por la gran capacitación que han recibido los gendarmes durante estos seis meses.

La Presidenta había dicho dos años atrás de que Gendarmería no iba a actuar en conflictos provinciales...

La Gendarmería no actuó en conflictos provinciales típicos, sino que vino a apoyar a la Policía en la seguridad ciudadana como lo hace también la Gendarmería de la ciudad de Rosario y de Córdoba. Estamos extendiendo la capacitación para realizarlo en diferentes provincias.

¿Y no se descuidaron las fronteras para hacer eso?

No, porque fue un tiempo acotado. Se hizo un refuerzo de todas las fronteras y todos los lugares donde se determinó que Gendarmería trabaje en Buenos Aires. Esos lugares fueron reforzados, por eso los gendarmes no podían estar en Buenos Aires más de seis meses.

En Salta causó mucho revuelo el traslado del escuadrón de Gendarmería de Salvador Mazza a Aguaray, ¿por qué se tomó esa decisión?

Fue una decisión táctica la de trasladar el escuadrón a Aguaray, a pocos kilómetros de Salvador Mazza. Fue una decisión operativa y, en diálogo con el gobernador de Salta, armamos un alojamiento para que los gendarmes estuviesen aislados un poco del resto de la ciudad porque es un pueblo muy chiquito en donde se mezcla en los alojamientos a todo tipo de ciudadanos. Una vez que terminamos las obras, que fue hace dos meses, se volvió a inaugurar el escuadrón de Salvador Mazza sin que deje de funcionar el de Aguaray, o sea que ya tenemos dos escuadrones en un mismo perímetro.

¿Qué sentido tiene que el Ejército realice patrullajes en la frontera si no tiene poder de policía para detener a nadie?

No hay patrullajes del Ejército en las fronteras sino que está acompañando a la Gendarmería. En realidad, puede haber algún vehículo del Ejército que está prestando una tarea logística, pero no existen patrullajes del Ejército en la frontera.

El ministro de Defensa había dicho que Argentina es un país productor de droga y usted lo desmintió, ¿sigue sosteniendo lo contrario?

Absolutamente.

¿Y las cocinas de droga?

Son otra cosa. Aquí en el país son lugares en su gran mayoría de adulteración de droga donde la droga pura se diluye para obtener mayor volumen y mayor beneficio económico. Son muy pocas las cocinas en las que se transforma la pasta base de cocaína en clorhidrato de cocaína: no llegan al 15% de las 225 cocinas que hemos detectado en Argentina contra las 20 mil que se han detectado en Estados Unidos y nadie dice que Estados Unidos sea un productor de droga.

Unas declaraciones suyas causaron mucho revuelo en el norte, ¿usted está en contra del coqueo?

No, absolutamente. Es una cultura milenaria, lo que yo dije fue sacado de contexto. Yo lo que digo es que en un país donde la ley permite el coqueo también debe permitir la comercialización de la hoja de coca y no estar penada. Hoy se genera una actividad ilícita como sucede con la hoja de coca. Si nosotros en una ley permitimos que se pueda coquear, los legisladores deben legislar para permitir que esa hoja de coca se comercialice regulada.

¿No cree que tras más de una década de kirchnerismo en el poder hay alguna falla del Estado para que la sociedad perciba que crece la inseguridad?

Son dos cosas distintas. Una cosa es que la gente sienta que la inseguridad es un problema y otra es lo que viene haciendo el Estado. Nosotros asumimos en 2003 con una tasa de índice de criminalidad de la época de (Eduardo) Duhalde de 8,4 y la hemos disminuido al 5,3 de hoy. O sea, que han habido avances muy importantes en materia de seguridad. Por supuesto que no es suficiente porque para eso seguimos trabajando, para bajar los niveles de criminalidad.

¿Qué opinión le merece el anteproyecto de Código Penal?

Me parece que en este nuevo borrador ha trabajado gente muy importante como es (Eugenio) Zaffaroni, (Ricardo) Gil Lavedra y (Federico) Pinedo. Son personas que tienen mucha experiencia. Esto se debe discutir en el área parlamentaria donde aún no ha llegado. Creo que es muy apresurado emitir opiniones, aunque yo sostengo que tenemos un Código Penal y hay que utilizar el que tenemos. Solamente con utilizar el Código Penal que tenemos, podríamos estar alivianados en muchos problemas. Mi función no es legislar sino hacer cumplir la ley.

¿Hay que bajar la edad de imputabilidad de los menores?

No me parece mal bajar la edad de imputabilidad de los menores, esto lo digo a título totalmente personal. Sí creo que hay que modificar la ley de imputabilidad de los menores porque la discrecionalidad que tiene el juez en aplicar sanciones es grave. Un juez puede entender que un chico de 6, 7, 8 años es peligroso para la sociedad y lo puede dejar alojado en un instituto de menores.

La Presidenta está impulsando alguna ley para limitar los piquetes pero el puente de Gualeguaychú, por dar un ejemplo, estuvo cortado por años sin que nadie haga nada...

Por eso la Presidenta le ha pedido a los legisladores el máximo compromiso en legislar para lograr tener una ley que pueda solucionarle un tema a los argentinos, que nos tiene cansados, que son los cortes de ruta.

¿No era que el Gobierno no quería criminalizar la protesta social?

Nadie está hablando de que la gente no proteste, todo el mundo tiene derecho a protestar. La misma Presidenta ha ofrecido la Plaza de Mayo para que todo dirigente que quiera protestar pueda hacerlo, pero no puede ser que un mínimo grupo de personas que se cree con derecho de avasallar los derechos de los demás pueda hacer abuso de estas facultades.

¿Qué opinión le merece que el juez Norberto Oyarbibe haya frenado un allanamiento por pedido de un funcionario nacional?

Hay que esperar para ver qué fue lo que pasó. Lo he escuchado todo mediáticamente. Hasta que no se avance en la profundización de la causa no podemos emitir mayores opiniones.

¿Cuándo cree que volverá el público visitante a las canchas de fútbol?

Esperemos que lo antes posible porque para eso estamos trabajando. Trabajamos para que la sociedad pueda disfrutar los fines de semana de un partido de fútbol no solo con el público local sino también con el visitante. Eso puede ocurrir, al menos en los estadios de Buenos Aires, después del Mundial.

Últimas Noticias

Últimas Noticias de

Sección Editorial

Comentá esta noticia

Importante ahora

ㅤ ㅤ
cargando...