El freno de las exportaciones que impactaron en la balanza comercial del país también empezó a notarse en el interior, especialmente en aquellas regiones, cuyas producciones dependen mucho de la actividad primaria. Salta, no podía escaparle a la situación y de esta manera pasó de vender al exterior US$ 1.299 millones en 2012 a US$ 1.143 millones en el 2013. Reflejado en porcentaje la disminución oscilaría cerca del 11,8%. Cabe destacar que está situación ya se venía notando en el 2013, cuando las exportaciones fueron cayendo paulatinamente, en sintonía con lo que ocurría en el escenario nacional.

Un trabajo de la consultora NOAnomics que dirige el economista Felix Piacentini sobre las exportaciones del NOA durante el año pasado, destaca algunos aspectos para tener en cuenta. Lo llamativo consiste en que mientras la provincia perdió posición en productos primarios (-

24,4%), manufactura de origen industrial (-9,6%) y manufactura de origen agropecuario (-18,3%), revirtió la tendencia en combustible y energía, pasando de US$ 304 millones en 2012 a US$ 374 millones en 2013 consiguiendo un crecimiento del 22,9%; sin dudas un porcentaje significativo que la destacó del resto de las provincias de la región.

Las exportaciones del NOA para todo el año 2013 alcanzaron los US$ 4.567 millones. Desmenuzando por grandes rubros los productos primarios (PP) totalizaron US$ 2.865 millones con una abrupta baja del 27%. En el caso de las manufacturas de origen industrial (MOI) se consigue un aumento del 3,6% con una facturación de US$ 675 millones, mientras que las de origen agropecuario (MOA) se repliegan un 5,1% al cerrar el año con US$ 653 millones. Asombrosamente y luego de un largo período de declinación el rubro energía y combustibles (EyC), explicado exclusivamente por la provincia de Salta, consigue una tasa positiva. Representó el 22,9% gracias a US$ 374 millones de exportaciones energéticas. Con respecto a los principales bienes exportados el cobre de Catamarca sigue siendo el de mayor importancia con US$ 952 millones y aglutinando el 20,9% del total. El segundo puesto lo ocupa el maíz producido principalmente en Santiago del Estero y Salta con US$ 660 millones y concentrando el 14,4%.

Una menor demanda del mundo por los bienes primarios que produce el NOA, advertida sobre todo para los productos mineros como el cobre, conjuntamente con condiciones climáticas adversas, en especial para el agro de Salta, son los principales motivos del resultado negativo de las exportaciones en 2013.

Esta actividad es una pieza clave para el desarrollo de las economías regionales. A mayor nivel de exportaciones, tanto de productos primarios como de manufacturas de origen industrial, mayores inversiones para las provincias. Se trata de dinero que ingresa al circuito local y genera empleo; de allí su importancia.

Pronunciado descenso en el NOA 

Las exportaciones del NOA para todo el año 2013 alcanzaron los US$ 4.567 millones marcando un fuerte descenso del 18% en relación a los valores del año anterior. La región exporta hoy US$ 1.000 millones menos que en 2012, y se aleja del pico de US$ 5.800 millones registrado en el año 2011.

Por provincia, en cuatro de las seis los resultados son negativos. Por el lado de las bajas las ventas al exterior de Catamarca y Jujuy se desplomaron un 36,6% y 34,6% respectivamente, pasando de los US$ 1.741 a los US$ 1.104 millones en el primer caso y de los US$ 603 a los US$ 394 millones en el segundo. Aunque menos pronunciados son también fuertes los descensos de Salta y Santiago del Estero.

Últimas Noticias

Últimas Noticias de Salta

Sección Editorial

Comentá esta noticia

Importante ahora

cargando...