La cancelación de las compras con financiación a 12 meses puso en jaque a las grandes cadenas de electrodomésticos. En febrero se dispuso terminar con los descuentos, la financiación en cuotas y sin interés con las tarjetas de crédito. Se habían extinguido todos los beneficios, como los descuentos del 20 o el 30% y la financiación en 12 o 24 cuotas sin interés, que proponían los bancos. Esa modalidad permitía a los argentinos mantener un ritmo continuo de consumo y amortiguar la inflación.

Mientras, en los locales donde habían sobrevivido los planes largos, la tasa de interés que se pagaba por un producto era tan alta que duplicaba el precio que se tenía que pagar de contado. Las 6 cuotas sin interés era la única estrategia con la que contaban las cadenas de electrodomésticos, pero parecía no ser suficiente.

Los comercios, durante los meses de febrero y marzo, sufrieron la caída en la venta de electrodomésticos, electrónicos y productos de línea blanca, de entre el 30 y el 40%.

Pero la medida duró menos de lo esperado y, a mediados de marzo, se anunció que volvían las 12 cuotas, aunque con limitaciones.

Los motivos de la cancelación

Uno de los grandes motivos que llevó a las cadenas al relanzamiento de las 12 cuotas fue que cada vez había menos gente en los locales. Allá lejos quedaron aquellos días de esplendor de consumo que se vivieron hasta los últimos meses del año pasado. El auge de esta política económica había llegado a su máximo fulgor durante el Mundial de Sudáfrica, en 2010, cuando se financiaban televisores en 50 pagos, o sea a más de cuatro años.

La vuelta de las cuotas

La devaluación que sufrió el país en enero se llevó los pagos en cuotas sin interés. La situación forzó a los bancos a suspender la financiación en largas cuotas con tarjetas de crédito.

Para tratar de contrarrestar la situación e impulsar las ventas, los comercios tuvieron que volver a las cuotas largas y los descuentos, pero con ciertas limitaciones. Algunos locales promueven un beneficio de un 20% y en 24 cuotas, en ciertos productos. Pero para acceder a esas ofertas el cliente tiene que poseer la tarjeta de dicho comercio. Con el Mundial en puerta estas ofertas se aplican para la compra de televisores.

El beneficio de las 12 cuotas es para las tarjetas de todos los bancos, aunque en algunos locales son solo para productos seleccionados y durante los fines de semana.

Una medida que ayuda

César Brizuela, subgerente de Frávega, explicó que no se está vendiendo como el año pasado y que la devaluación del dólar fue la causante de esta ralentización. “Febrero y marzo fueron meses terribles. Las ventas en esa época habían bajado un 40%”.

“Las promociones por ahora son los fines de semana y sólo en los productos publicados. Aunque para el resto de los electrodomésticos el cliente puede comprarlos en 6 cuotas sin interés”, agregó el encargado.

Brizuela comentó a El Tribuno que, por la cercanía del Mundial, lo que más se vende son televisores y tratan de impulsar la venta proponiendo ofertas en esos productos. “Este fin de semana las ventas explotaron en televisores y vendimos el doble de lo que veníamos vendiendo normalmente”, graficó.

Bonifacio Delfor, responsable de una sucursal de Musimundo, aclaró que al cliente le atraen mucho las 12 cuotas sin interés. El artículo que más se vende es el televisor por las ofertas que se ofrecen por el Mundial. Se nota el incremento los fines de semana “aunque por suerte, en este local, no hay mucha diferencia con los meses anteriores”.

Marcos, vendedor de Jumbo, explicó que las 12 cuotas son en productos seleccionados y que esta medida está ayudando a normalizar las ventas. “Todo quedó muy inestable por la devaluación del dólar. Las ventas bajaron 40% y por eso tuvimos que implementar estrategias para salir de esa dura realidad”, cerró.

“La economía había sufrido un enfriamiento”

Félix Piacentini, es economista y director de NOAnomics. En una charla con El Tribuno explicó que la vuelta de las 12 cuotas fue una clara señal del enfriamiento que había sufrido la economía durante los meses de febrero y marzo.

“Con el aumento de las tasas de interés, para tratar de contener la inflación, se habían suspendido las 12 cuotas. Estas volvieron en función de la caída o disminución de las ventas. Ahora las cadenas también están empezando a implementar medidas con tarjetas propias, como descuentos del 20% y en 24 cuotas”, dijo.

El economista explicó que esta medida es una estrategia que implementan los comercios para atraer nuevamente a los clientes, “si es en 12 cuotas y sin interés, definitivamente al consumidor le conviene, es una forma de vencer a la inflación. Es una buena medida para los consumidores que querían comprar o cambiar un electrodoméstico”.

Piacentini recomendó comprar en cuotas: “Por suerte para el consumidor, volvieron las cuotas. Tienen que comprar todo lo que puedan, ya que es una financiación que le está dando el comercio. Con una inflación del 35 % anual, con las cuotas se amortiza la compra y al final va a salir más barato. Mientras más cuotas, mejor”.

“Al contado no conviene”

“Mi consejo para el consumidor es comprar en cuotas, ya que al contado no te conviene, excepto que te hagan un descuento del 35% en efectivo”, finalizó el economista.

Más tarjetas

En los últimos dos años se emitieron 4 millones de nuevas tarjetas de crédito, según informó el Banco Central de la República Argentina (BCRA).

La entidad señalo que la cantidad total de tarjetas de crédito que existen en circulación asciende a 20,6 millones.

Este proceso se debe a que este medio de pago es muy utilizado por los beneficios que tiene su utilización. Los analistas del sector vinculan esta popularización de las tarjetas de crédito con los sistemas de descuentos y pagos en largas cuotas que cada banco acuerda con comercios, supermercados, estaciones de servicios y centros de compras.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Últimas Noticias

Últimas Noticias de Salta

Sección Editorial

Comentá esta noticia

Importante ahora

cargando...