¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

17°
25 de Abril,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

?El corazón de la escuela dejó de ser el comedor, volvió a ser el aula?

Domingo, 30 de septiembre de 2012 01:07

“Algunos sectores de la prensa no ejercen con responsabilidad, profesionalidad y verdad su tarea”.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

“Algunos sectores de la prensa no ejercen con responsabilidad, profesionalidad y verdad su tarea”.

“Creo que la toma de escuelas por parte de los alumnos no son un triunfo de nada y son el fracaso del diálogo”.

Dispuesto al diálogo y agradable en su trato, el ministro de Educación de la Nación estuvo el miércoles pasado en Salta para firmar un convenio con el Gobierno provincial sobre calidad educativa y para participar de la firma de un acuerdo entre la Universidad Nacional de Salta y la Secretaría de Políticas Universitarias de la Nación. También inauguró las V Jornadas de Capacitación en Educación Sexual Integral en Salta.

En una extensa charla con El Tribuno habló de las deudas y de los avances en el sistema educativo, de los proyectos para generalizar la jornada extendida y el inicio de la educación a los 4 años, y también expresó, en un acto de extremo positivismo, que “el corazón de la escuela dejó de ser el comedor para volver a ser el aula”. Apoya incondicionalmente el voto de los chicos de 16 y 17 años, y ofrece un panorama optimista de la educación argentina, aún con la desventaja de tener que satisfacer expectativas en un país donde las políticas estratégicas están lejos de ser la norma

Alberto Estanislao Sileoni nació en Buenos Aires en 1952. Es abogado y profesor de Historia. Incursionó en la gestión educativa en 1975, en la Dirección Nacional de Educación de Adultos, un área donde germinaba el peronismo. Allí actuó junto con Daniel Filmus y siguieron juntos gran parte de su recorrido en la función pública. Sileoni tuvo también un largo paso por la provincia de Buenos Aires, donde ocupó cargos en Educación Media y fue viceministro de Mario Oporto. Actualmente es ministro de Educación de la Nación desde julio de 2009, cuando reemplazó a Juan Carlos Tedesco.

 ¿A qué va La Cámpora a las escuelas?

Yo no diría sólo La Cámpora. Felizmente en las escuelas no son nuevas las participaciones políticas. No se me escapa que lo de La Cámpora fue noticia, pero hay otros encuentros y actividades políticas que son debidamente autorizadas por las autoridades de cada escuela. Con esta discusión pareciera que no se tuviera confianza en el criterio de los adultos que conducen las escuelas. A los docentes le damos la responsabilidad de educar a nuestros niños y jóvenes y si confiamos en ellos para eso, confiemos también en que ellos sabrán qué autorizar y qué no en cada escuela. Autorización y pluralidad. Que se escuchen todas las voces y que las escuelas sean un escenario de discusión respetuosa y generosa.

Hay 34 escuelas tomadas en Buenos Aires. ¿Usted dijo alguna vez que algunas tomas son necesarias?

No, para nada. Es otra tergiversación, una muestra de la adulteración de mi pensamiento. Yo lo aclaré públicamente, opino que es un hecho siempre auspicioso que tiene que ver con la democracia y que celebro que haya espacio para eso. Inmediatamente un medio publicó que el ministro celebra las tomas y que opino que son un triunfo de la democracia. Es una adulteración de lo que realmente creo, que es que las tomas no son un triunfo de nada y el fracaso del diálogo. Hay una irresponsabilidad de los medios de comunicación en el ejercicio de su tarea.

Las estadísticas dicen que la mitad de los chicos no termina el secundario. ¿Es la franja más floja o frágil del sistema educativo?

Respeto lo que dice y creo que tenemos que hacer un esfuerzo mayor en ese segmento educativo pero hemos mejorado mucho en cuanto inclusión y egreso. Muchos se van a la educación de adultos y terminan la etapa secundaria. Vemos el censo 2010 y dice que de los argentinos de 20 a 24 años, el 54% tiene el secundario terminado. Es decir que el problema de abandono de los chicos de la secundaria se resuelve años después, cuando terminan el secundario siendo adultos.

¿Y si en la adolescencia no terminan la secundaria, están preparados para asumir el voto?

La relación del rol de estudiante con el del ejercicio de la ciudadanía, que es un derecho, no tiene mucho que ver, aunque hay que trabajar en mejorar el egreso de la secundaria. De hecho, hay personas mayores de 18 años que tienen inconclusos sus estudios y eso no representa una mengua en sus derechos. Cuando presenté ante los senadores nuestra opinión, recordé que en 1914 el 35% de los empadronados eran analfabetos (en 1816 triunfó Irigoyen). El chico de 16 y 17 años que está invitado a tomar esta posibilidad y la acepta, ya está mostrando madurez y voluntad de elegir.

¿Será opcional?

Se está tratando ese tema.

¿No cree que está muy blanco o negro el país, que se alejan posiciones, que estamos belicosos?

Y sí, pero porque son tiempos en que se ha recuperado la discusión política, hay medidas políticas muy decisivas, hay debates sobre hechos trascendentales y eso eleva el apasionamiento. No está mal. Formo parte de una generación que pasó muchos años sin tener la posibilidad de discutir, aunque siempre hay que hacerlo escuchando al otro. Néstor Kirchner hablaba de las verdades relativas que construyen una más sólida que nos engloba.

¿Qué le pareció la interpelación de los estudiantes, en Estados Unidos, a la Presidenta?

No diría que fue una interpelación. Fue un diálogo y me pareció positivo. La presidenta no es la primera vez que lo hace y siempre tiene una actitud de escucha y de respeto hacia la opinión de los jóvenes, así que no es nuevo. La presidenta ha podido responder, ha escuchado opiniones.

¿Entonces el problema de comunicación lo tiene solo con la prensa argentina?

Es que la prensa, o algunos sectores de la prensa, no ejercen con responsabilidad, profesionalidad y verdad su tarea. Cada tanto, la presidenta tiene diálogo con la prensa.

 “Nosotros nos proponemos que todos los chicos comiencen la escuela a los 4 años porque ése es un derecho”.

Hay cada vez más feriados. ¿Se piensa en educar para que trasciendan la cuestión turística?

Mire, yo le aseguro que cada año hay más clases. Los feriados son muy puntuales. El calendario escolar se está cumpliendo cada vez más.

¿Se cumplen los 180 días?

Sin dudas, los 180 se están cumpliendo prácticamente en todo el país y nos parece oportuno desafiarnos a cumplir 190 días de clases.

En Salta hay conflictos en torno a la educación religiosa en las escuelas públicas, ¿cómo se procede?

Yo soy muy respetuoso de las decisiones de los pueblos. La Constitución salteña en su artículo 48 dice explícitamente que los padres tienen derecho a que sus hijos reciban en la escuela pública la educación religiosa que esté de acuerdo con sus convicciones o creencias. Por tanto es un precepto constitucional que obliga al Estado a una educación religiosa amplia, que no es de una sola confesión religiosa y que, por supuesto, no la hace obligatoria. Habrá padres que quieren que sus hijos reciban esa enseñanza y otros que no, y habrá que prever respuestas para ambos casos.

¿Es obligatoria la educación inicial a los 4 años?

En varias provincias sí. Vamos avanzando y el Ministerio de Salta acaba de hacer una presentación en este sentido, donde se muestra un significativo avance de la educación inicial. A nivel nacional, cuando asumimos teníamos una cobertura de nivel inicial del 53% y ahora la sala de 4 tiene una cobertura del 70%. Nosotros nos proponemos que todos los chicos comiencen la escuela a los 4 años.

¿No cree que falta infraestructura para que se implemente en la escuela pública?

Si, es una obligación del Estado lograrlo, nosotros por supuesto tenemos que construir aulas y lograr que todos los chicos tengan las mismas oportunidades, porque es un derecho.

¿Sigue siendo una deuda articular el secundario con la universidad?

Menos, cada vez menos. Hay una mayor madurez del sistema educativo en su conjunto. Antes había una tensión y una tendencia de que un sistema adjudicara responsabilidades al anterior, y ahora veo que las universidades entienden el problema como propio y se está caminando hacia lograr esa articulación tan necesaria para que nuestros chicos lleguen a la escuela con posibilidades y que ese tránsito sea menos traumático de lo que era. No digo que la situación esté resuelta, pero su pregunta me invita a reflexionar y a ver que hay un buen trabajo.

¿Que la universidad pública sea gratuita no debería ser un incentivo, ya que países como Chile no tienen esa suerte?

No diría que es una suerte tener universidad gratuita, sino una gran construcción del pueblo argentino en su conjunto desde hace más de 100 años. Podríamos hablar de la reforma del "18 que es tan importante, de la gratuidad de los servicios universitarios que fue una decisión del Gral. Perón que generalmente se soslaya y se conoce poco. La gratuidad de la universidad argentina es una decisión de 1949 y hay un tercer momento muy pujante que es la gestión de Néstor y Cristina desde 2003 con la generación de nuevas universidades y con un presupuesto muy importante de 1.800 millones en 2003 a casi 20.000 millones en este año. Y las inversiones van a seguir porque es una decisión política.

“Ganas y voluntad” definen la calidad de la docencia

 Salta está trabajando y sabe que no hay un destino salteño independiente al destino de la Nación.

¿Cuándo se debería generalizar la extensión de la jornada?

Es un tema que tenemos que intensificar. Firmamos un convenio bilateral con Salta, donde la provincia tiene la decisión de lograr la jornada extendida y otras medidas tendientes a resolver deudas con la educación.

La ley de Educación sexual en las escuelas es de 2006 y recién se aplicaría desde el año que viene en las aulas de Salta ¿cree que estamos atrasados?

En el acto del miércoles, el gobernador ha tenido palabras muy significativas acerca de la decisión de aplicar esa ley, así que está muy bien que se cumpla la legislación y lleguemos a todas las escuelas con la transmisión de los conocimientos que son un derecho de los alumnos.

¿Cómo aprecia la calidad de la docencia argentina?

No es posible generalizar. Yo encuentro en los docentes ganas, voluntad, y eso se debe a las mejores condiciones laborales, los mejores salarios. No digo que son condiciones ideales ni que esté todo hecho. Los niños también van a la escuela mejor alimentados, con una familia más articulada atrás y eso se va notando en las escuelas. El corazón de la escuela dejó de ser el comedor, volvió a ser el aula. Eso se nota inevitablemente en las escuelas argentinas y el docente tiene una mejor escena y hay espíritu y ganas. Los docentes argentinos abrieron sus brazos a las netbooks y a la educación sexual y nos pidieron capacitación. Hay una actitud muy importante de apertura a las innovaciones y eso es muy valorable.

Abrimos un postitulo muy exigente en nuevas tecnologías, de 400 horas, dura dos años, y en pocos días tuvimos 30.000 docentes inscriptos.

Lo estuvo acompañando la agrupación Kolina...

Si, bueno, son agrupaciones políticas que se acercan para mostrar presencia. Kolina es una agrupación que lidera la ministra Alicia Kirchner y nos acompañó en paz, en orden.

Temas de la nota

PUBLICIDAD