¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

24°
28 de Marzo,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Ernesto Kritz: ?El empleo en negro está casi en el nivel de la década del 90?

Sabado, 27 de julio de 2013 23:53

El economista remarcó, en diálogo con El Tribuno, el corto alcance del nuevo salario mínimo vital y móvil y el desafío de lograr que ese haber básico se aplique para los trabajadores que no están registrados, que representan un tercio en la Argentina en relación con los que están “en blanco”.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

El economista remarcó, en diálogo con El Tribuno, el corto alcance del nuevo salario mínimo vital y móvil y el desafío de lograr que ese haber básico se aplique para los trabajadores que no están registrados, que representan un tercio en la Argentina en relación con los que están “en blanco”.

El salario mínimo, vital y móvil acaba de ser fijado en $3.600 ¿Qué impacto tiene este monto en la realidad salarial de la Argentina?

Para los trabajadores registrados, formales, muy poco, realmente muy poco porque acaban de ajustarse la mayor parte de los convenios colectivos y difícilmente haya algún convenio en el que la categoría más baja esté por debajo de lo que se ha fijado como salario mínimo vital y móvil. En realidad, este salario mínimo se supone que es un piso salarial para todos los trabajadores.

¿Incluidos los que están en negro?

Precisamente, esa es la pregunta: ¿Cuánto de esto llega a los trabajadores informales, los que no tienen protección legal? Si bien es posible que arrastre hacia arriba su salario, todavía quedan muchos trabajadores informales que están ganando por debajo del salario mínimo y no hay mucha manera de forzar su aplicación.

¿Cuál es la relación entre el empleo en blanco y el empleo en negro en el país?

Estamos hablando de que un tercio de los asalariados no están registrados.

¿Y cuántos son los asalariados?

Depende de cómo los consideremos, porque no solamente, en rigor, son asalariados, sino que también estamos hablando de algunos que aparecen como cuentapropistas, quienes todavía están peor. Pero diría que son unos 5 millones de personas.

Insisto, ¿existe algún mecanismo para que el salario mínimo alcance a los empleados en negro?

En la práctica algún aumento siempre hay, pero no se olvide que los trabajadores en negro no tienen la misma capacidad que tienen los trabajadores registrados, más bien negocian individualmente, si no tendrían que hacer juicios y demás. Además, está el hecho de que una parte muy importante de ellos está trabajando en establecimientos muy chiquititos, de muy baja productividad, a los cuales muchas veces les resulta difícil cumplir con las regulaciones, tanto laborales como de la seguridad social.

¿Es un porcentaje muy elevado tener un tercio de empleados en negro en un país como Argentina?

En nuestro caso sí, porque si bien es cierto que ha sido más alto, hemos llegado durante la crisis del 2002 a arriba del 40%, hoy estamos más o menos en el mismo porcentaje de trabajadores en negro que teníamos a mediados de la década del 90.

¿Es sólo el alto costo laboral lo que genera esta situación?

Bueno, ha habido una insistencia del Gobierno de llevar hasta donde se pudiera el consumo. Los salarios de los trabajadores formales, por lo menos hasta el año pasado, venían ganándole a la inflación, pero esto a su vez también alimenta el aumento de los precios. Hasta fines del 2007, comienzos del 2008, esto tanto no ocurría, pero desde 2008 en adelante sí comenzó a pasar.

¿Una carrera sueldos - inflación?

Exactamente.

Y esa carrera ¿qué resultados o beneficios le da al Gobierno?

Por una parte, porque el consumo ha ido aumentando, y si bien ahora no crece, tampoco ha caído. Por otra, cuanto más elevados son los salarios, mayor es la recaudación por los tributos de la seguridad social, no solo en términos absolutos sino también como porcentaje del salario.

¿El hecho de tener un costo laboral tan elevado, no “espanta” inversiones?

Claro, esto es una de las explicaciones -y no menor- de por qué el empleo ha dejado de crecer. El empleo está prácticamente estancado.

¿Desde cuándo?

Desde el año pasado.

¿No crece o crece muy poco?

Está creciendo muy poquito, esto no significa que haya un aumento muy grande del número de desocupados, porque hay otra forma de ajuste: no se contrata mucha gente nueva, se bajan las horas trabajadas para reducir los costos, si alguien por uno u otro motivo se retira de la empresa, la vacante queda congelada, etc. Empleos nuevos son realmente muy pocos los que hay y, particularmente, por lo menos hasta los últimos datos que tenemos, que son el primer trimestre de este año, son muy poquitos los que se han generado.

¿Y cuál es el sector que los ha generado?

No en el sector privado, sí en el sector público. El sector público, de una u otra manera, ha funcionado como compensador de este estancamiento del empleo en el sector privado, es el único gran sector donde el empleo realmente está creciendo. Y esto tiene su parte negativa, digamos la contrapartida: aumenta el déficit fiscal, sobre todo en las provincias.

Detrás de esta captación de empleados estatales ¿hay una actitud paternalista, una sobredimensión del Estado para que no se vea la caída del empleo privado, o el Estado necesita agrandarse?

Es difícil saberlo porque la información está muy poco detallada. Mi impresión es que el Estado no está mejorando mucho sus funciones, así que es probable que haya de alguna manera, algún tipo de razones políticas o, si se quiere y para ponerlo en otros términos, de una política de tratar de sostener el empleo en un contexto donde el empleo privado no está creciendo.

Si una persona hoy pierde un empleo y comienza a buscar otro, ¿se sabe cuánto tiempo tarda en reinsertarse al mercado laboral?

No lo sé, lo que sí le puedo decir es que cuando uno le pregunta a la gente, y le digo porque nosotros en Poliarquía lo estamos haciendo, todos los meses preguntamos a la gente cómo observa las oportunidades de empleo, y alrededor de un 60% opina que las oportunidades de empleo son escasas.

¿La gente tiene miedo a perder el empleo?

Diría que más que temor, preocupación por perder el empleo, o sea una luz amarilla más que una luz roja. Y ahí estamos de nuevo con los mismos sondeos de opinión pública: alrededor de la mitad de la gente tiene preocupación de que él o las personas que aportan ingresos en la familia puedan perder el empleo.

Inflación y la canasta familiar

El Gobierno reconoce la inflación real no solo al acordar la suba del 25% del sueldo mínimo vital y móvil, “sino también cuando homologa los convenios de trabajo con porcentajes más o menos parecidos: 23, 24 o 25%. Si la inflación real fuera la del Indec, los salarios no aumentarían en esas proporciones”, remarcó el economista Ernesto Kritz.

Sostuvo que el nuevo haber mínimo “debería tener relación” con la canasta familiar, y lamentó que esto no suceda: “3.600 pesos es mucho más que la canasta del Indec y menor que lo que necesita una familia para satisfacer sus necesidades”.

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

Temas de la nota

PUBLICIDAD