¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

14°
18 de Abril,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Hospital Del Carmen, 75 años de atención al pueblo

Domingo, 19 de julio de 2015 01:30
El gerente Napoleón Zunino recibió una pintura de la Virgen en mayólica. 
El 1 de enero de 1912 se fundó la Sociedad de Beneficencia encargada de trabajar por un hospital para Metán. Esta institución surgió por iniciativa de Justo Toledo y luego se destacarán por su labor Mercedes Torrens de Escudero, Ángela Medrano de Madariaga y Elisa Pagani, mientras que los médicos del pueblo fueron Carlos De Gregoris y Ramón Azcárate.
"Sin embargo, hay que aclarar que los antecedentes de esta iniciativa se remontan a 1887, cuando la epidemia de cólera que afectaba al país llegó a nuestra zona. Al año siguiente se construyó un lazareto, una especie de hospital de emergencia para esta epidemia que dejó un total de 125 muertos, elevada cifra para una población que en los centros urbanos solo llegaba a unas 1.200 personas. En esta dolorosa experiencia actuaron médicos en forma circunstancial, tales como Carlos Costas, Juan Pablo Arias, Manuel Serrey y Patricio Fleming, en tanto que en Rosario de la Frontera estaba Diego Pérez. Desde entonces el pueblo bregaba por contar con un hospital", destacó el historiador y profesor metanense Eduardo Poma.
La creación del nosocomio
El 31 de diciembre de 1914 se aprueba y reglamenta por ordenanza el proyecto de Atilio Lanzi por el que se creó el hospital de Metán, conocido como "hospital de pobres", con el médico español Mayol y Mir al frente. Entre las villas Metán Viejo, Estación y San José sumaban unos 1.500 habitantes. El censo nacional de ese año dio para el departamento un total de 8.133 personas, pero casi el 80% era población rural.
Aprobado el proyecto en 1915, comienza a funcionar con el nombre de hospital Del Carmen, posiblemente por influencia del párroco español Marcelino Franco, en honor a la vicepatrona del pueblo, Nuestra Señora del Carmen. Estaba situado en un viejo edificio, hoy demolido, sobre la actual calle José Ignacio Sierra, a media cuadra de la plaza Belgrano, de la villa San José. El médico municipal fue Juan de la Cruz Chavarría, de nacionalidad boliviana.
Terreno propio
Según el historiador, en 1925 se trabajó con el objetivo de construir un edificio propio. Para ello, Carlos Poma Fantoni, propietario de la firma "Ciudad de Berna" donó los terrenos. Tenía también el propósito de conectarlo con construcciones de la Villa San José y la nueva Villa de la Estación Metán. El terreno estaba en una posición equidistante entre estas poblaciones, sobre el "carril nacional" (hoy calle José I. Sierra-
Coronel Vidt) y luego por el antiguo Metán, ya entonces conocido como Metán Viejo.
"A fines de 1928 llega desde Buenos Aires el médico Carlos Gutiérrez para instalar un dispensario antipalúdico. Su objetivo, como el de los otros colegas enviados, era combatir el funesto "chucho", plaga endémica que afectaba a las poblaciones cercanas a las selvas de las faldas orientales de las sierras subandinas, desde el límite con Bolivia hasta el sur de Tucumán.
El dispensario también repartía pastillas con yodo para combatir el bocio, otro mal endémico del norte.
Epidemia de paperas
En octubre de 1931, el médico Alberto Caro advierte que está en desarrollo una epidemia de "Parotiditis aguda" (paperas), por lo que se suspenden las clases en el radio urbano.
En 1933 informa que "se produjeron tres casos fatales de fiebre tifoidea en el denominado Pueblo Obrero (hoy Villa Obrera o barrio General San Martín), por lo que debe solicitar a la Provincia el envío urgente de vacunas ante la evidencia de nuevos casos".
Explica que "los diagnósticos realizados en forma conjunta con los doctores De la Serna y Gutiérrez fueron confirmados por el profesor Salvador Mazza, jefe de la Misión Universitaria de Estudios de Patología Regional, destacada en Jujuy, pesando sobre la población de Metán un grave peligro". En ese tiempo no se contaba con laboratorios para realizar los análisis.
El edificio actual
En 1936 se gestionan los fondos destinados a la construcción de un edificio para el nosocomio y para la creación de una escuela de Artes y Oficios.
Dos años después, la empresa constructora de Salta de Pedro Caprotta da comienzo a la obra del futuro hospital del Carmen.
"En 1940 se inaugura el tan anhelado nuevo edificio, que pudo realizarse gracias a las gestiones del entonces diputado nacional Abel Gómez Rincón y a la incansable labor de la Sociedad de Beneficencia. El día exacto de la inauguración se perdió junto con los papeles que lo registraron y no hay registro periodístico ya que no estaba en circulación el periódico El Crestón. Luego se optó por una fecha simbólica para conmemorar el 16 de julio, día de la Virgen del Carmen a quien el nosocomio le debe su nombre", recordó Poma.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla
El 1 de enero de 1912 se fundó la Sociedad de Beneficencia encargada de trabajar por un hospital para Metán. Esta institución surgió por iniciativa de Justo Toledo y luego se destacarán por su labor Mercedes Torrens de Escudero, Ángela Medrano de Madariaga y Elisa Pagani, mientras que los médicos del pueblo fueron Carlos De Gregoris y Ramón Azcárate.
"Sin embargo, hay que aclarar que los antecedentes de esta iniciativa se remontan a 1887, cuando la epidemia de cólera que afectaba al país llegó a nuestra zona. Al año siguiente se construyó un lazareto, una especie de hospital de emergencia para esta epidemia que dejó un total de 125 muertos, elevada cifra para una población que en los centros urbanos solo llegaba a unas 1.200 personas. En esta dolorosa experiencia actuaron médicos en forma circunstancial, tales como Carlos Costas, Juan Pablo Arias, Manuel Serrey y Patricio Fleming, en tanto que en Rosario de la Frontera estaba Diego Pérez. Desde entonces el pueblo bregaba por contar con un hospital", destacó el historiador y profesor metanense Eduardo Poma.
La creación del nosocomio
El 31 de diciembre de 1914 se aprueba y reglamenta por ordenanza el proyecto de Atilio Lanzi por el que se creó el hospital de Metán, conocido como "hospital de pobres", con el médico español Mayol y Mir al frente. Entre las villas Metán Viejo, Estación y San José sumaban unos 1.500 habitantes. El censo nacional de ese año dio para el departamento un total de 8.133 personas, pero casi el 80% era población rural.
Aprobado el proyecto en 1915, comienza a funcionar con el nombre de hospital Del Carmen, posiblemente por influencia del párroco español Marcelino Franco, en honor a la vicepatrona del pueblo, Nuestra Señora del Carmen. Estaba situado en un viejo edificio, hoy demolido, sobre la actual calle José Ignacio Sierra, a media cuadra de la plaza Belgrano, de la villa San José. El médico municipal fue Juan de la Cruz Chavarría, de nacionalidad boliviana.
Terreno propio
Según el historiador, en 1925 se trabajó con el objetivo de construir un edificio propio. Para ello, Carlos Poma Fantoni, propietario de la firma "Ciudad de Berna" donó los terrenos. Tenía también el propósito de conectarlo con construcciones de la Villa San José y la nueva Villa de la Estación Metán. El terreno estaba en una posición equidistante entre estas poblaciones, sobre el "carril nacional" (hoy calle José I. Sierra-
Coronel Vidt) y luego por el antiguo Metán, ya entonces conocido como Metán Viejo.
"A fines de 1928 llega desde Buenos Aires el médico Carlos Gutiérrez para instalar un dispensario antipalúdico. Su objetivo, como el de los otros colegas enviados, era combatir el funesto "chucho", plaga endémica que afectaba a las poblaciones cercanas a las selvas de las faldas orientales de las sierras subandinas, desde el límite con Bolivia hasta el sur de Tucumán.
El dispensario también repartía pastillas con yodo para combatir el bocio, otro mal endémico del norte.
Epidemia de paperas
En octubre de 1931, el médico Alberto Caro advierte que está en desarrollo una epidemia de "Parotiditis aguda" (paperas), por lo que se suspenden las clases en el radio urbano.
En 1933 informa que "se produjeron tres casos fatales de fiebre tifoidea en el denominado Pueblo Obrero (hoy Villa Obrera o barrio General San Martín), por lo que debe solicitar a la Provincia el envío urgente de vacunas ante la evidencia de nuevos casos".
Explica que "los diagnósticos realizados en forma conjunta con los doctores De la Serna y Gutiérrez fueron confirmados por el profesor Salvador Mazza, jefe de la Misión Universitaria de Estudios de Patología Regional, destacada en Jujuy, pesando sobre la población de Metán un grave peligro". En ese tiempo no se contaba con laboratorios para realizar los análisis.
El edificio actual
En 1936 se gestionan los fondos destinados a la construcción de un edificio para el nosocomio y para la creación de una escuela de Artes y Oficios.
Dos años después, la empresa constructora de Salta de Pedro Caprotta da comienzo a la obra del futuro hospital del Carmen.
"En 1940 se inaugura el tan anhelado nuevo edificio, que pudo realizarse gracias a las gestiones del entonces diputado nacional Abel Gómez Rincón y a la incansable labor de la Sociedad de Beneficencia. El día exacto de la inauguración se perdió junto con los papeles que lo registraron y no hay registro periodístico ya que no estaba en circulación el periódico El Crestón. Luego se optó por una fecha simbólica para conmemorar el 16 de julio, día de la Virgen del Carmen a quien el nosocomio le debe su nombre", recordó Poma.

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

Temas de la nota

PUBLICIDAD