¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

24°
29 de Marzo,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Salta, pieza clave en la certificación de libre de paludismo para Argentina

Domingo, 25 de diciembre de 2016 01:30
En un sector de la Palúdica funciona el Programa.
Los dos casos importados de paludismo en Salta en lo que va del año demuestran que la enfermedad continúa vigente. Los departamentos de San Martín y Orán son lugares considerados de mayor riesgo en todo el país.
Con más de 200 mil habitantes del área rural, en esta zona décadas atrás se producían casos en forma endémica. En la actualidad la misma es objeto de análisis por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS). La evaluación del organismo internacional tiene un solo objetivo: certificar a la Argentina como libre de paludismo.
La ausencia de casos autóctonos en Salta desde hace seis años ubicó al país en el camino para lograr la certificación. El reconocimiento lo ubicaría como el primer país en América en lograrlo.
Lejos del brote de 2010 que sumó alrededor de 73 personas infectadas en la provincia, la circulación del mosquito permanece, aunque dentro de las enfermedades olvidadas. Los dos casos importados que se registraron en Salta en 2016 corresponden a una persona procedente de Bolivia y otra de África.
Los fondos
Contar con los fondos necesarios para prevenir la reintroducción de la enfermedad es un aspecto importante en el proceso para alcanzar la certificación.
"Los que trabajamos en los Programas de Control de Vectores luchamos contra el mosquito y las condiciones que favorecen dispersión y producción de una epidemia, pero también luchamos con las autoridades sanitarias que al ver que existen pocos casos de paludismo le dan prioridad a otras enfermedades", dijo a El Tribuno el coordinador regional del NOA del Programa de Vectores dependiente del Ministerio de Salud de la Nación, Mario Zaidemberg.
El control del vector que origina la patología que también se denomina malaria, es uno de los objetivos trazados desde del Programa Nacional de Paludismo.
mapa del paludismo.jpg

"Se desplaza el costo y apoyo financiero que inevitablemente necesitamos para continuar la actividad. Existen países que ya estaban aplicando para la confirmación de libre de paludismo y tuvieron un nuevo brote", agregó.
El especialista dejó en claro que ante la existencia de nuevos casos autóctonos, el proceso de certificación vuelve a foja a cero. Por lo tanto resulta obligatorio y fundamental reforzar la vigilancia epidemiológica.
Desde la última epidemia de paludismo en Argentina, detectada en 2007, el área endémica quedó dividida en dos estratos. El estrato I (mayor riesgo) comprende los departamentos de San Martín y Orán en Salta. Actualmente se realizan allí actividades de prevención y control (evaluación epidemiológica, entomológica y rociados con insecticidas piretroides). Por su parte el estrato II, incluye las zonas donde no se presentaron casos en los últimos años. Es el caso de localidades de Jujuy y Misiones y el departamento de Anta en Salta.
Trabajo de campo
Actualmente personal del Programa de Control de Vectores se encuentra en trabajo de campo en la zona de Aguaray en Salta. Específicamente en la zona sobre el río Itaú que linda con Tarija (Bolivia). La misma representa la región de mayor riesgo y en la que ocurrieron los últimos casos autóctonos de paludismo en Salta.
El mes pasado visitó el área endémica, el representante para América Latina en la OMS, Keith Carter. Y anteriormente lo hicieron tres comisiones del organismo internacional.
Alcanzar el "libre de paludismo" dependerá de lo que determine una comisión independiente integrada por expertos en malaria que vendrán al país el próximo año.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla
Los dos casos importados de paludismo en Salta en lo que va del año demuestran que la enfermedad continúa vigente. Los departamentos de San Martín y Orán son lugares considerados de mayor riesgo en todo el país.
Con más de 200 mil habitantes del área rural, en esta zona décadas atrás se producían casos en forma endémica. En la actualidad la misma es objeto de análisis por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS). La evaluación del organismo internacional tiene un solo objetivo: certificar a la Argentina como libre de paludismo.
La ausencia de casos autóctonos en Salta desde hace seis años ubicó al país en el camino para lograr la certificación. El reconocimiento lo ubicaría como el primer país en América en lograrlo.
Lejos del brote de 2010 que sumó alrededor de 73 personas infectadas en la provincia, la circulación del mosquito permanece, aunque dentro de las enfermedades olvidadas. Los dos casos importados que se registraron en Salta en 2016 corresponden a una persona procedente de Bolivia y otra de África.
Los fondos
Contar con los fondos necesarios para prevenir la reintroducción de la enfermedad es un aspecto importante en el proceso para alcanzar la certificación.
"Los que trabajamos en los Programas de Control de Vectores luchamos contra el mosquito y las condiciones que favorecen dispersión y producción de una epidemia, pero también luchamos con las autoridades sanitarias que al ver que existen pocos casos de paludismo le dan prioridad a otras enfermedades", dijo a El Tribuno el coordinador regional del NOA del Programa de Vectores dependiente del Ministerio de Salud de la Nación, Mario Zaidemberg.
El control del vector que origina la patología que también se denomina malaria, es uno de los objetivos trazados desde del Programa Nacional de Paludismo.
mapa del paludismo.jpg

"Se desplaza el costo y apoyo financiero que inevitablemente necesitamos para continuar la actividad. Existen países que ya estaban aplicando para la confirmación de libre de paludismo y tuvieron un nuevo brote", agregó.
El especialista dejó en claro que ante la existencia de nuevos casos autóctonos, el proceso de certificación vuelve a foja a cero. Por lo tanto resulta obligatorio y fundamental reforzar la vigilancia epidemiológica.
Desde la última epidemia de paludismo en Argentina, detectada en 2007, el área endémica quedó dividida en dos estratos. El estrato I (mayor riesgo) comprende los departamentos de San Martín y Orán en Salta. Actualmente se realizan allí actividades de prevención y control (evaluación epidemiológica, entomológica y rociados con insecticidas piretroides). Por su parte el estrato II, incluye las zonas donde no se presentaron casos en los últimos años. Es el caso de localidades de Jujuy y Misiones y el departamento de Anta en Salta.
Trabajo de campo
Actualmente personal del Programa de Control de Vectores se encuentra en trabajo de campo en la zona de Aguaray en Salta. Específicamente en la zona sobre el río Itaú que linda con Tarija (Bolivia). La misma representa la región de mayor riesgo y en la que ocurrieron los últimos casos autóctonos de paludismo en Salta.
El mes pasado visitó el área endémica, el representante para América Latina en la OMS, Keith Carter. Y anteriormente lo hicieron tres comisiones del organismo internacional.
Alcanzar el "libre de paludismo" dependerá de lo que determine una comisión independiente integrada por expertos en malaria que vendrán al país el próximo año.
PUBLICIDAD