¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

18°
18 de Abril,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Salta es la quinta provincia del país con más embarazos entre adolescentes de hasta 14 años

Unicef reveló que tres de cada mil partos locales se dan en ese rango etario. La tasa de bebés prematuros es alta.La falta de educación sexual y las condiciones de pobreza son los factores principales de la problemática social.
Miércoles, 12 de julio de 2017 00:00

El porcentaje de niñas y adolescentes de 10 a 14 años embarazadas en Salta es uno de los más altos del país: tres de cada mil estuvieron en esa condición en 2015, de acuerdo a un reciente informe de Unicef.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

El porcentaje de niñas y adolescentes de 10 a 14 años embarazadas en Salta es uno de los más altos del país: tres de cada mil estuvieron en esa condición en 2015, de acuerdo a un reciente informe de Unicef.

La provincia tiene una tasa de fecundidad en ese rango etario de 2,85, por detrás de Corrientes (3,19), Misiones (3,71), Formosa (4,67) y Chaco (5,17). El documento del organismo internacional consigna que en Argentina 2.787 madres menores de 15 años dieron a luz, sobre un total de 770.040 nacidos vivos en el año de referencia.

Son varios los factores que inciden en el embarazo adolescente, entre ellos la falta de educación sexual, una de las materias pendientes en Salta tras la promulgación en 2006 de la ley nacional que obliga su aplicación. Luego de 11 años, los docentes locales aún no tienen en claro cómo instruir sobre esa temática.

Otro de los puntos asociados con la problemática, según remarca el documento, son las condiciones de pobreza, aspecto en el que la provincia también presenta uno de los peores índices nacionales: la mitad de la población infantil se encuentra en esa situación, según otro estudio de Unicef.

"La falta de acceso a una educación sexual temprana e integral, las relaciones desiguales de poder entre los géneros, la falta de servicios de salud amigables, la imposibilidad de acceder a la interrupción legal del embarazo cuando así lo hubieran solicitado y la situación de pobreza en la que generalmente viven exponen a estas niñas y adolescentes a un embarazo infantil forzado y a una maternidad temprana no buscada", detalla el informe.

En el entretejido de esos factores, Salta, más bien el Estado salteño, tiene serias falencias y una de las consecuencias se vislumbran en el trabajo de Unicef que lleva el título "Embarazo y maternidad en adolescentes y menores de 15 años. Hallazgos y desafíos para las políticas públicas".

Madres e hijos, vulnerables

El estudio da cuenta de que los bebés de las madres menores de 15 años tienen mayor riesgo de nacer de manera prematura y con bajo peso, lo que aumenta el riesgo de contraer enfermedades. De hecho, la tasa de mortalidad infantil es más elevada entre los niños nacidos de adolescentes.

Del total de los hijos de madres de hasta 14 años en Salta, el 9,7% son bebés de bajo peso (de menos de 2.500 gramos).

Los nacimientos prematuros (ocurridos antes de las 37 semanas de gestación) son más frecuentes a medida que desciende la edad de la madre, detalla el informe. El 13,5% de los hijos de esa población salteña nace antes de término.

Violencia

En el estudio de Unicef se aclara que no hay datos oficiales sobre la cantidad niñas y adolescentes menores de 15 años embarazadas como producto de abusos sexuales.

Pese a ello, los investigadores que elaboraron el trabajo sostienen que "muchas veces los embarazos precoces, sean o no resultado de una relación consentida, se inscriben en historias de vida atravesadas por la violencia".

"De acuerdo a los testimonios, un número considerable de las madres menores de 15 años experimentan o experimentaron en distintos momentos de su vida situaciones de violencia sexual y de género: coerción en el inicio de las relaciones sexuales, acoso por parte de algún hombre del entorno familiar, tocamiento sexual por la fuerza y violencia física por parte de sus parejas y padres de sus hijos", se recalca en el documento.

Los expertos advierten que una de las causas de esa situación es la falta de herramientas para denunciar abusos sexuales.

Una materia fundamental que se sigue postergando 

A los funcionarios del Gobierno provincial les cuesta admitir la clara injerencia de la Iglesia Católica en las escuelas públicas de Salta. La ministra de Educación, Analía Berruezo, brindó ayer una intrincada explicación por Radio Salta sobre el lento avance de la implementación de la ley nacional de educación sexual en las currículas escolares locales y, por supuesto, desvinculó al credo mayoritario de esas demoras.
La funcionaria fue consultada tras la publicación del informe de Unicef que revela que la provincia presenta una de las tasas más altas de embarazos entre adolescentes de hasta 14 años de edad.
En ese documento la institución internacional remarca que la falta de acceso a una educación sexual temprana e integral es uno de los principales factores que derivan en los embarazos infantiles.
A 11 años de la promulgación de la ley nacional de educación sexual integral, en las escuelas salteñas aún no se establecieron pautas claras sobre su dictado en las aulas.
“Venimos trabajando desde hace más de cuatro años con equipos que están dentro de la Subsecretaría de Planeamiento con el objetivo de realizar capacitaciones en las instituciones, donde también interviene el Ministerio de Educación de la Nación, para la concreción de una educación sexual integral”, dijo Berruezo en el programa radial “Sin filtro”. 
La funcionaria agregó que las actividades de capacitación “terminan concluyendo en un proyecto de educación sexual integral institucional, que significa que se hacen los objetivos puntuales macro para la provincia y a partir de allí cada escuela elabora un proyecto específico para desarrollarlo de acuerdo a las necesidades institucionales de cada una”.
Según dijo, en 2014 se hizo un relevamiento oficial de la cantidad de madres que cursaban la secundaria y el resultado arrojó que el 11% de las alumnas estaba en esa condición.

 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

Temas de la nota

PUBLICIDAD