¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

23°
19 de Abril,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Una escuela wichi festejó su primer año revalorizando su propia cultura

Se trata de la Escuela Cultural de Idioma Indígena. Su responsable dialogó con El Tribuno sobre el proyecto.
Domingo, 16 de julio de 2017 00:00

El docente Néstor Elio Fernández, autor del diccionario wichi salteño que se presentó este año en la 43ª Feria Internacional del Libro en Buenos Aires, es además responsable de una escuela en la que acompaña a niños y jóvenes.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

El docente Néstor Elio Fernández, autor del diccionario wichi salteño que se presentó este año en la 43ª Feria Internacional del Libro en Buenos Aires, es además responsable de una escuela en la que acompaña a niños y jóvenes.

El viernes estuvieron de fiesta porque celebraron su primer aniversario. "La escuela cumplió un año y, como aspecto primordial apuntamos a acompañar el proceso de alfabetización desde los 3 a los 14 años", le explica a El Tribuno.

La escuela está en la comunidad del Lote 75 Tierras Fiscales de Embarcación y se la conocía como Proyecto Nafwajfwaj (niñito). Actualmente es la Escuela Cultural de Idioma Indígena.

Entre alumnos, padres y autoridades, se hizo una exposición de artesanías de los papás y tutores de los alumnos de la escuela, actividades con los niños y un locro familiar.

Fernández detalló que "desde la escuela se sostiene la reafirmación de nuestra lengua, es decir que enseñamos a escribir, a pronunciar y alfabetizar en general para tener un fundamento claro que es el objetivo de la educación cultural. Se utiliza el diccionario wichi, conjuntamente con actividades culturales, sin interferir en las actividades formales de la escuela. Solamente los sábados, después de las labores prácticas y teóricas, compartimos un desayuno o almuerzo y reafirmamos la lengua".

El maestro dejó en claro que "no está subsidiado por el Estado ni los docentes o participes reciben un sueldo, ya que esa tarea es ad honorem, a pulmón. Lo mismo sucede con las donaciones: provienen de particulares, a quienes les agradecemos de corazón. El Ministerio de Asuntos Indígenas nos facilitó unos materiales para la construcción del predio. También esperamos que empresas o particulares se sumen esta causa noble".

Los comienzos

"Empezamos debajo de un árbol, bajo la lluvia muchas veces, siempre con la intención de dar todo. Sacábamos lo que teníamos en las casas para compartir y abrir una puerta al futuro de los más pequeños y ver una sonrisa de esperanza", recordó Fernández.

Para el docente, "la importancia de aprender el idioma wichi en esta década nos permite valorizar y no dejar de lado lo que es nuestro, lo que nos representa como parte del Estado argentino multicultural, en el cual la representación más visible es nuestra lengua. Hay una desvalorización del idioma, no solamente wichi, sino de otros tantos".

"Lamentablemente hay un 60% de aborígenes que perdió u olvidó su idioma, por eso es fundamental la valorización como hecho de pertenencia", señaló.

 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

Temas de la nota

PUBLICIDAD