¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

16°
29 de Marzo,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Niños y embarazadas, con más riesgos por consumir poco yodo

Salta está por debajo de los parámetros internacionales, según los últimos estudios.Salud Pública hará una investigación para determinar las zonas con más déficit.
Miércoles, 02 de agosto de 2017 00:00

Los últimos estudios sobre el consumo del mineral yodo en Salta marcan preocupación y la necesidad de tener un monitoreo sistemático, sobre todo en niños y embarazadas.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Los últimos estudios sobre el consumo del mineral yodo en Salta marcan preocupación y la necesidad de tener un monitoreo sistemático, sobre todo en niños y embarazadas.

Este año, se realizó una investigación con más de 400 afiliados de una obra social en Salta, Jujuy, Tucumán, Catamarca, San Juan, La Rioja y Mendoza.

Las muestras de orina tomadas a los salteños se ubicaron, por sus valores de contenido de yodo promedio, al límite de la deficiencia. El estudio estuvo a cargo de la bioquímica Sonia López Linares, del Centro Nacional de Investigaciones Nutricionales (CNIN), con sede en la capital salteña.

Desde hace 50 años, una ley exige que la sal sea yodada. Este es el principal producto que aporta yodo al organismo, sobre todo en esta zona donde casi está ausente en la dieta el pescado de mar. Salta, si bien ya no se presentan tantos casos, está en una área endémica de bocio.

El yodo resulta fundamental para el funcionamiento de la glándula tiroides y para el desarrollo neuronal en la etapa gestacional. Por ello, médicos y nutricionistas que dialogaron con El Tribuno subrayaron la importancia de que las embarazadas accedan a los niveles adecuados de ese micronutriente.

Otro estudio que se publicó en 2014 y que está disponible en la entidad internacional Iodine Global Network expone que los niveles de concentraciones de yodo urinario en los niños escolares analizados de Salta es de 78 microgramos por litro frente a una media global de 117. Entre las embarazadas salteñas también se detectó una deficiencia, con un promedio de 111 microgramos por litro contra 119 del promedio. Se analizaron a 627 mujeres en la región del NOA.

"Las bajas concentraciones de yodo urinario en Salta son causadas por el consumo de sal inadecuadamente yodada, lo que requiere un monitoreo riguroso. Además, la amplia distribución de deficiencia de yodo encontrada en mujeres embarazadas puede incrementar el riesgo de pobre desarrollo del cerebro fetal", sostiene el documento que elaboraron López Linares y Eduardo Pretell.

El gerente del hospital Arturo Oñativia, Marcelo Nallar, adelantó a El Tribuno que está en agenda un estudio en toda la provincia para determinar las áreas con deficiencia de yodo. Consistirá en análisis de orina para analizar los niveles de consumo.

Nallar detalló que hay algunas "pruebas pilotos que dieron que hay zonas de yododeficiencia todavía". No obstante, aclaró que esos trabajos no cobran relevancia estadística, por lo que se determinó realizar un estudio integral. Para ello, trabajarán en conjunto la Sociedad de Endocrinología de Salta, los hospitales Oñativia y el Materno Infantil, el Ministerio de Salud Pública y el CNIN.

Días atrás, estuvo en Salta Ana María Higa, coordinadora del Iodine Global Network para Sudamérica. "Hemos visto estudios que marcan que en esta zona que el suelo no tiene suficiente iodo", dijo la nutricionista peruana. Sostuvo que es necesario realizar correcciones en la yodación de la sal en Salta y Jujuy.

Afirmó que la institución que representa está preocupada en que esta meta de salud sea cumplida y por ello se decidió reforzar las zonas con problemas. "Argentina nunca tuvo un programa como lo han tenido los otros países. No se visualizó ya que se considera un problema del interior", agregó.

López Linares, por su parte, lamentó que Argentina no implemente un plan o una vigilancia normatizada.

"Los grupos de riesgos como las embarazadas y los bebés en períodos de lactancia deberían tener un mejor seguimiento y centralizar futuras acciones y estudios para su mejor vigilancia y monitoreo", remarca el estudio que se hizo este año a afiliados de la Obra Social de la Federación Argentina de Trabajadores de Luz y Fuerza (Osfatly). En ese documento también se exponen las conclusiones sobre las sales que se analizaron. Estas "presentan promedios próximos a los que establece la legislación, con excepción de Salta y Jujuy que dispone de algunas sales con una inadecuada o nula yodación", advierten.

Como lineamientos, se establece "incentivar la estrategia preventiva sobre la base de la comunicación para generar una educación alimentaria respecto a este micronutriente que además, impacta en la alimentación saludable".

Higa marcó también que los niños con déficit de yodo pueden tener problemas de aprendizaje o correr desventaja frente a otros chicos.

Aclaran sobre la ingesta de sal

Aunque se suele escuchar recomendaciones de disminuir la cantidad de sal, los médicos que dialogaron con El Tribuno marcaron algunas diferencias. 
“Es un error de los cardiólogos insistir con la sal cero, porque eso es malo en nuestra región. La cantidad que se recomienda es igual a lo que entra un blister de una aspirina. Eso es suficiente por comida, menos que una cucharita”, afirmó Marcelo Nallar, gerente del hospital Oñativia. 
“Lo ideal es que la población tome conciencia que si bien ha disminuido los problemas por una dieta deficiente en yodo en comparación a treinta años, está latente que podamos volver a caer en una zona endémica”, agregó el profesional.
El consumo de yodo, aclaró, no necesita ser diario ya que se acumula. Recomendó sumar a la dieta pescados de mar o los productos enlatados como caballa y atún.
María Higa, coordinadora del Iodine Global Network para Sudamérica, agregó que es clave que la sal esté yodada de acuerdo a las exigencias para poder bajar el consumo de sal. 

Las cifras

2 estudios muestran que los casos analizados en Salta tienen deficiencia de yodo o están “al límite”. Los análisis se hacen a través de la orina.

400 afiliados de una obra social fue­ron estudiados en Salta, Mendoza, Jujuy, Tucu­mán, Catamarca, San Juan y La Rioja a comienzos de 2017. 

5 décadas lleva la ley que estableció que la sal sea yodada. Reclaman que Argentina tenga un observatorio sobre la producción y sobre la población. 

102 microgramos por litro arrojó el pro­medio de un estudio que se hizo para los salteños. El piso que se tomó era de 100 microgramos por litro.

2017 Este año se espera que el hospi­tal Oñativia y otros organismos encaren un estu­dio integral en la provincia sobre los niveles de yodo. 

2 jornadas ya se realizaron con los pequeños productores de sal de Salta y Jujuy para concientizar. Apuntan a mejorar la tecnología para la yodación. 

 

Capacitan a salineros de Salta y Jujuy en yodación

Once productores de sal de Salta y Jujuy participaron de un taller sobre la yodación. La capacitación está a cargo del Centro Nacional de Investiga­ciones Nutricionales (CNIN) y del Iodine Global Network. Es la segunda acción que se realiza en Salta, la primera se encaró en noviembre de 2016. José Alvarado trabajó en los sa­lares del Perú en una correcta yodación. “Hubo un cambio en este se­gundo taller, el análisis de las muestras de la sal yodada pre­sentan mejoras en compara­ción a noviembre de 2016. Esto se va a superar rápido”, afirmó el especialista.

María Higa, coordinadora del Iodine Global Network para Sudamérica, dijo que se apunta a lograr que las plantas de sal tengan un gabinete de control de calidad interna y que incor­poren tecnología para la yoda­ción. “Esto ayuda a los salineros a cumplir requisitos mínimos sanitarios, como que la sal esté limpia, libre de impurezas, una yodación adecuada”, agregó Higa. La experiencia “Nosotros hemos podido con­ seguir el apoyo técnico de tra­ bajar con los pequeños produc­tores. Es vital que esté cons­ciente que la yodación está teniendo un efecto importante para la población”, remarco Higa. Sostuvo, además, que la incorporación de tecnología es de bajo costo.

Los resultados 

Los especialistas también apuntan a que se realicen con­ troles sistemáticos en la cadena productiva de la sal yodada. Alcanzar las metas de salud aportará -sostienen los investigadores- a la erradica­ción de los trastornos por ca­rencia de yodo, y traerá mejor calidad de vida de población. “En definitiva es la oportuni­dad de dar un salto cualitativo en el desarrollo económico y social de la Nación”, agregaron los especialistas en diálogo con este medio.

 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

Temas de la nota

PUBLICIDAD