¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

23°
19 de Abril,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

¿Nuevo paradigma? ¿O ensayo y error?

Sabado, 20 de enero de 2018 00:00

Observamos en estos días que las tasas de interés que cobran los bancos comienzan a bajar; esto es consecuencia de que el equipo económico del gobierno y el Banco Central de la República Argentina en una conferencia de prensa realizada el 28 de diciembre pasado comunicaron que la expectativa de inflación para este año sería del 15%, porcentaje superior al pronosticado originariamente.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Observamos en estos días que las tasas de interés que cobran los bancos comienzan a bajar; esto es consecuencia de que el equipo económico del gobierno y el Banco Central de la República Argentina en una conferencia de prensa realizada el 28 de diciembre pasado comunicaron que la expectativa de inflación para este año sería del 15%, porcentaje superior al pronosticado originariamente.

Usted, estimado lector, me preguntará qué tiene que ver que aumente la expectativa de inflación para este año y que bajen las tasas de interés, bueno, podemos entender el problema si lo analizamos desde el origen:

a) La tasa de interés implementada por el BCRA es la metodología que utiliza para regular la cantidad de dinero disponible en el mercado que es necesaria para que no aumente la inflación, a mayor tasa menos liquidez y a menor tasa mayor liquidez; es decir, mayor o menor cantidad de dinero para gastar.

b) Como desde el Gobierno se sigue gastando más dinero de lo que se recauda, es necesario sacar dinero de circulación, llamado "secar la liquidez", razón por la cual el BCRA aumenta la tasa de interés para que todo ese sobrante no se gaste (vuelque al mercado) o compren dólares, creando títulos de deuda, las más significativas son las Lebac (Letras del Banco Central) que paga intereses muy por encima de la tasa de inflación.

c) Sabemos también que las escasas inversiones productivas y la poca generación de puestos de trabajo, no han alcanzado para contrarrestar la gran cantidad de dinero que gasta el Gobierno y que los únicos generadores de trabajo en estos últimos años fueron los gobiernos nacional, provinciales y municipales, y que cada día aumenta más el déficit en las cuentas públicas.

d) Es necesario darle mayor participación a la actividad privada, tan necesaria para lograr mayor crecimiento genuino a nuestra economía.

e) El desafío será dar un cambio de rumbo pero sin alterar la política monetaria implementada por el BCRA, única entidad que viene trabajando para evitar que la inflación crezca.

f) La variación del tipo de cambio también fue superada por la tasas de interés ocasionando que las únicas inversiones que se hicieron fueron las financieras especulativas, que aseguraban grandes utilidades en dólares, por ejemplo

Mitos y fracasos

He considerado en esta nota solamente lo que respecta a la política monetaria que entiendo piensa implementar el Gobierno o por lo menos intenta un cambio de paradigma bajando la tasa de interés en una economía inflacionaria para reactivarla y por supuesto generar mayores fuentes de trabajo.

Este esquema implementado por el Gobierno lo podemos explicar desde la teoría como la Curva de Philips, determinada en un análisis empírico que relaciona la tasa de inflación con la tasa de desempleo, explicando que cuando el desempleo era bajo la inflación tendería a ser alta y al contrario en los periodos donde el desempleo era alto la inflación tendería a ser baja. Esta teoría fue durante los años 60 el eje central del pensamiento macroeconómico de varios países, habiendo sido utilizada para mantener el desempleo en cifras bajas, controlando una inflación controlada.

Ya en la década del 70 se observó que varios países tenían simultáneamente inflación y desempleo elevado, fenómeno conocido como estanflación (inflación con recesión).

Mantener la curva de Philips en el corto plazo es técnicamente posible, pero en el largo plazo esta relación se torna inestable y poco sistemática ya que en el mediano y largo plazo los aumentos de la inflación se han internalizado en las negociaciones salariales, además de revisar las expectativas de inflación de cada sector existentes en cada período.

Inflación vs. crecimiento

Sabemos que actualmente en un esquema de ajustes graduales los porcentajes de inversión no son suficientes para que exista crecimiento como el que necesitamos. Reducir la inflación pasa a ser prioritario, pero no alcanza con reducir o aumentar la tasa de interés como lo implementa el BCRA; se requiere un paquete de medidas coordinadas con políticas implementadas por el Poder Ejecutivo. Hasta ahora esta política ocasionó el crecimiento del endeudamiento externo y la gran emisión monetaria porque cada vez se necesita mayor cantidad de dinero para pagar solo los intereses. Esta política no es sustentable en el tiempo. Con los anuncios de disminución de tasas de interés los inversores saben que el Gobierno prefiere más inflación y menos desempleo; los ajustes que se hicieron y se harán ya se conocen, también el gobierno maneja las expectativas respecto del tipo de cambio. Sabe nuestro Presidente que no será sencillo desarmar la gran cantidad de dinero que hay en circulación porque también sabe que ese excedente terminara en el BCRA vía Lebac u otro título de deuda pública con tasas de interés tentadoras o en el mercado cambiario comprando moneda extranjera, con el temor que los empréstitos sean demasiado caros o que los inversores decidan no comprar títulos de deuda argentina.

Recordemos la historia económica de Argentina de estos últimos años, inflación, recesión, corralito, corralón, default, devaluaciones, etcétera, y pensemos cuantos inversores querrán invertir en nuestro País donde la competencia es mundial.

No es menor el desafío; si en el 2018 se repite una política similar a la del año pasado, seguiremos hablando de lo mismo y el crecimiento seguirá retrasado.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD