11°
20 de Abril,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

“Queremos mostrar la evolución de los tribunales ambientales ” 

Entrevista con Felipe Sabando del Castillo y Marcelo Hernández Rojas, jueces de Ciencia de Tribunales de Santiago y Antofagasta (Chile).
Viernes, 16 de noviembre de 2018 01:51

La Universidad Católica de Salta es sede de las Jornadas Internacionales de Peritaje Ambiental que se desarrollan con una amplia agenda de disertaciones de especialistas en distintos aspectos. Tras la apertura de las actividades ayer, El Tribuno entrevistó a Felipe Sabando del Castillo y Marcelo Hernández Rojas, jueces de Ciencia integrantes de los tribunales ambientales de Santiago de Chile y Antofagasta, respectivamente. 

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

La Universidad Católica de Salta es sede de las Jornadas Internacionales de Peritaje Ambiental que se desarrollan con una amplia agenda de disertaciones de especialistas en distintos aspectos. Tras la apertura de las actividades ayer, El Tribuno entrevistó a Felipe Sabando del Castillo y Marcelo Hernández Rojas, jueces de Ciencia integrantes de los tribunales ambientales de Santiago de Chile y Antofagasta, respectivamente. 

Ambos presentarán hoy la experiencia en el vecino país, donde los tribunales integrados por letrados incorporan a profesionales de alguna ciencia específica para el análisis interdisciplinario de los casos en los que intervienen.

¿Qué es y cuál es la función de un juez de Ciencia?

Felipe Sabando: En primer término hay que decir que estos tribunales que se han creado recientemente en Chile, hace cinco años y fracción, incorporan esta idea de que la Justicia ambiental es mixta; o sea, que requiere como todo tribunal de derecho que haya ministros que sean abogados para la toma de las decisiones, pero en forma colegiada incorporan también a un ministro que no tiene formación de abogado sino que tiene alguna formación en Ciencias Naturales, Ciencias Aplicadas, Ciencias de Ingeniería o Ciencias Económicas. De modo de poder, no solo complementar las visiones sino integrar de forma adecuada el conocimiento científico tan necesario para atender la problemática compleja que significa el conflicto ambiental o las decisiones ambientales.

Esta es una experiencia ciertamente nueva. ¿Qué balance pueden hacer sobre esta práctica de intervenir en cuestiones que tienen que ver con lo ambiental?

Marcelo Hernández: Dentro del contexto de la jurisprudencia, de los diferentes dictados de sentencias que los tribunales han ido generando, se ve la evolución de la participación de los jueces científicos dentro de la generación de las mismas como ministros redactores de esas sentencias, pero también se nota cómo las mismas sentencias han ido cada vez plasmando con mayor fuerza e intensidad el aporte desde la parte técnico científica hacia la resolución de la controversia y, finalmente, a la convicción que toma el tribunal con los tres miembros que lo integran. Es interesante porque ha sido una experiencia que partió con mucha reticencia de algunos actores en el país, pero progresivamente ha ido validándose.

Participan en esta jornada contando la experiencia chilena con los tribunales ambientales. ¿Pueden adelantar algo de sus disertaciones?

F. S.: Yo lo resumiría en simples líneas diciendo que se trata de un movimiento opuesto a lo que es la posverdad. Se trata de poder incorporar la ciencia para que dé respuestas y garantías a la sociedad en su conjunto: a las comunidades, a los ciudadanos, a las ONG, al Gobierno mismo, que está tomando decisiones en los órganos del Estado, y también a los titulares de proyectos, a las empresas, que sepan que hay un marco de certezas sobre el cual se están tomando decisiones en forma seria y responsable. Esa es la experiencia que queremos contar, cómo ha sido la evolución en estos cinco años que tenemos de la nueva institucionalidad ambiental, como se le llama en Chile, y que estamos consolidando paso a paso, que nos hemos ganado un espacio que ha sido reconocido por los diversos actores institucionales y que, en definitiva, marca la línea de lo que queremos seguir recorriendo. 

M. H.: Destacamos la labor de los organizadores de esta jornada y agradecemos la convocatoria a participar a través de la invitación de la Universidad Católica de Salta y del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Queremos mostrar cuál ha sido la evolución de los tribunales ambientales y algunos casos concretos; pero también cómo los tribunales interactuamos con algunos servicios públicos o la Policía, que hace peritaje ambiental. Como este es un seminario cuyo foco es la pericia ambiental, la idea es compartir también esa experiencia de interacción y también cómo el mismo tribunal, a través de sus profesionales, de asesores y de apoyo, o bien en requerir pericias externas, va tomando una convicción respecto de una causa que se está revisando y finalmente se tiene que tomar una decisión.

¿Cuál es la importancia de este tipo de jornadas, organizadas por el sector académico pero con amplia participación tanto de organismos locales, como nacionales e incluso internacionales?

F. S.: Hay diversos elementos para destacar. El primero de ellos es que, por naturaleza, la academia es el lugar donde se dan las buenas conversaciones, el análisis crítico de las grandes decisiones que toma la sociedad. En ese sentido, también está la formación de los profesionales que, de una forma u otra, van a interactuar con estos sistemas, sea proveyendo conocimientos específicos o tomando las decisiones que están asociadas al desarrollo de un proyecto que tiene componentes ambientales o que termina en un conflicto ambiental, sea eso desde el sector privado o desde el público. Por lo tanto, yo creo que esta es la vitrina ideal para que se dé este marco de diálogo donde se puedan compartir estas experiencias. 

M. H.: Nos sorprendió el enorme interés tanto de los docentes como de los alumnos y los directivos de la universidad, de las áreas de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación Argentina y la provincia de Salta, del Poder Judicial para mostrar con esto a los alumnos que se van a ver enfrentados a situaciones en sus diferentes especialidades con temáticas ambientales, en el ámbito de la construcción, de la explotación de los recursos naturales, en el ámbito de la función pública, en las áreas de protección, hay temas de biodiversidad, de cambio climático, la aplicación de la nueva revolución de la inteligencia artificial y el conocimiento. Hay una serie de nuevas variables en la sociedad que tenemos que integrarlas dentro de la toma de decisiones de justicia ambiental.

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

Temas de la nota

PUBLICIDAD