¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

20°
23 de Abril,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Déficit de espacios verdes: no se llega ni a la mitad de lo que fija la OMS

Recomiendan que debe haber diez metros cuadrados por cada persona y en la ciudad hay casi cuatro metros. Concejales elaboran un proyecto de código que unifique normativas sobre estos sitios.
Jueves, 22 de noviembre de 2018 02:31

La Organización Mundial de la Salud estipula que debe haber 10 metros cuadrados de espacio verde por habitante pero en la capital salteña hay solamente 3,48 metros cuadrados, según datos del Plan Integral de Desarrollo Urbano Ambiental I (Pidua). El déficit es visible.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

La Organización Mundial de la Salud estipula que debe haber 10 metros cuadrados de espacio verde por habitante pero en la capital salteña hay solamente 3,48 metros cuadrados, según datos del Plan Integral de Desarrollo Urbano Ambiental I (Pidua). El déficit es visible.

Por este motivo, en el Concejo Deliberante una comisión ad hoc busca elevar ese número y para ello trabaja en la elaboración de un proyecto de código que unifique todas las normativas vigentes referentes a espacios verdes y arbolado público. Apuntan a que la nueva norma sea integradora, transversal, compacta y amplia.

Representantes de la ONG Amigos del Árbol, la Universidad Católica, el Colegio de Arquitectos y la Dirección General de Planeamiento y Planificación Urbana del Ejecutivo Municipal se reunieron ayer para avanzar con la propuesta y trataron la parte técnica sobre la redacción del proyecto. Se cambiaron términos específicos a fines de obtener precisión en los conceptos que formarán parte de los primeros articulados. Se delinearon los objetivos, la finalidad y la definición de "sistema de espacios verdes". También se habló sobre la normativa vigente en la provincia de Córdoba.

Actualmente, en Salta rige la ordenanza 7.060, el Código de Protección a los Espacios Verdes Públicos que establece que debe realizarse un censo forestal cada cinco años durante primavera o verano, lo cual no se cumplió al pie de la letra. Además, debe concretarse la campaña de defensa del arbolado público de forma anual.

Las normas

Dicha ordenanza data de 1997. "Entendemos que hay que aggiornarla. Trabajar específicamente para definir conceptos que no están en ella y que hoy tienen que estar presentes", manifestó a El Tribuno la concejal Mariana Reyes, edil que preside la comisión de Medio Ambiente y también comisión la ad hoc.

"Hay ordenanzas que se contraponen, otras que han dejado de ser usadas, también están las contradictorias y aquellas que hay que amalgamarlas. Por ejemplo, hay una que suspende la poda, otra que la habilita y otra que la prohíbe", graficó.

Concientización

Otra de las problemáticas hoy en día es la falta de concientización sobre la preservación y el cuidado de los espacios verdes y árboles por parte de la ciudadanía.

Representantes de la ONG "Amigos del Árbol" recalcaron la necesidad de incorporar el concepto de sensibilización en la nueva norma.

"Una cosa es que las personas aprendan sobre el cuidado de los espacios y árboles y otra distinta es que sientan la necesidad de hacerlo", argumentaron. Reyes recalcó la importancia de reforzar algunos programas de la comuna como el de Padrinazgo de Espacios Verdes. Mediante estos acuerdos, los vecinos se comprometen a hacerse cargo del cuidado de los ejemplares.

La concejal considera fundamental avanzar profundamente en el censo de árboles que "no está terminado, para saber cuántos arboles existen en la ciudad, donde están ubicados puntualmente, en qué estado se encuentran y de qué especie son".

“Equilibrio entre comunicación y salud”
La presidenta de la asociación Aletheia por la Vida disertó en el Concejo Deliberante.

Como cada miércoles, la comisión especial creada en el Concejo Deliberante para analizar el proyecto de ordenanza con el que se intenta actualizar la regulación para la instalación de antenas de telecomunicaciones y telefonía celular se reunió y esta vez escuchó a la presidenta de la asociación civil Aletheia por la Vida, Liliana Palancio.
“No se trata de no colocar antenas, ni de dividirnos como sociedad por posturas, sino de encontrar el equilibrio entre comunicación y salud, encontrar solución”, dijo la especialista.
Seguidamente, aseguró que existen alrededor de dos mil estudios independientes de investigadores que establecen que “hay una relación causal entre cáncer y antenas, principalmente los que se elaboraron en los últimos dos años”. 
Destacó que el informe del Programa Nacional de Toxicología (NTP) de la Agencia Federal de Salud de Estados Unidos confirma en su informe final que la exposición a altos niveles de radiofrecuencia, tales como los utilizados en los teléfonos móviles 2G y 3G, se asocia con tumores en ratas macho. Otra investigación citada fue la de especialistas del Instituto Ramazzini en Italia, quienes anunciaron que un estudio de larga duración expuso animales de laboratorio a niveles ambientales de radiación de torres celulares y estos desarrollaron cáncer. 
La potencia de las antenas fue uno de los ejes principales del que se habló. Tanto Palancio como la mayoría de los ediles coincidieron en que lo importante es regularla. “Lo importante es no pasarnos del máximo de la potencia. Para mí tiene que haber control a empresas”, puntualizó la concejal Mónica Torfe, quien preside la comisión.
Palancio ahondó sobre la situación en diferentes países y abordó la legislación argentina y el caso de algunas provincias. Sostuvo que son necesarias nuevas investigaciones sobre los efectos biológicos, consecuencias para la salud que genera la radiofrecuencia. 
Actualmente, existen dos proyectos de ley que piden reducir límites de radiación electromagnética. 
Con relación a las ordenanzas, hizo hincapié en los casos de Güemes y Campo Quijano, “donde las ordenanzas alejaron antenas y la Justicia les dio la razón”. 
“Salta es pionera en regular. Sus 10 microbatios son agradables”, agregó
La salud “es un bien social. El municipio puede y debe regular. Ya tienen una ordenanza sobre potencia. La nueva ordenanza debe bajar valores y hacer agregados que protejan la salud de la población. Creo que Salta va a tener la mejor ordenanza de la República Argentina”, valoró. 
Por su parte, Torfe dijo que también considera que la ciudad de Salta tendrá la mejor ordenanza. “Hay que hacer modificaciones, quizá medidas precautorias”, anunció.
 

Temas de la nota

PUBLICIDAD