¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

22°
20 de Abril,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Con reparos, expertos dan su mirada sobre los cambios que se vienen en la secundaria

Coinciden en que la educación media requiere revisiones de fondo y que las propuestas presentadas parecen ser solo de formas aparentes. El cómo se van a instrumentar las modificaciones provoca incertidumbre en la docencia.
Domingo, 18 de marzo de 2018 00:00

Se abrió el debate. La ministra de Educación de Salta, Analía Berruezo, habló en una entrevista con El Tribuno sobre los avances de la propuesta con la que pretenden sacar de la terrible crisis a la escuela secundaria a partir de este año. Mencionó siete puntos clave, en los que se hará foco a nivel local, siguiendo el lineamiento nacional del denominado plan Secundaria 2030 que se instrumentará en todo el país.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Se abrió el debate. La ministra de Educación de Salta, Analía Berruezo, habló en una entrevista con El Tribuno sobre los avances de la propuesta con la que pretenden sacar de la terrible crisis a la escuela secundaria a partir de este año. Mencionó siete puntos clave, en los que se hará foco a nivel local, siguiendo el lineamiento nacional del denominado plan Secundaria 2030 que se instrumentará en todo el país.

A continuación se ponen sobre la mesa estos siete items para el análisis de los especialistas. "La educación secundaria requiere revisiones de fondo y las propuestas presentadas parecen ser solo de formas aparentes. Por lo contrario, consideramos que es necesario un amplio y profundo debate sobre los y las estudiantes que pasan por las aulas del nivel medio", reflexionó la pedagoga Ana de Anquín, junto con investigadores del Centro de Investigaciones Sociales y Educativas del Norte argentino (Cisen) de la Universidad Nacional de Salta.

Para Silvia Álvarez, secretaria general de la Universidad Católica, "la educación media necesita una reforma y para eso hay que hacer cambios de cuajo. Hay que pensar el sistema de otra manera, lo que estamos haciendo son medidas basadas siempre en el mismo sistema".

Por su parte, Gustavo Barbarán, vicepresidente del Instituto de Humanidades de Salta, señaló que "si la educación secundaria se mantuviera en algún nivel de calidad constante, en una escala del 1 al 10 de 6 puntos, es probable que usted puede hacer modificaciones, pero si el nivel es de aplazo más vale que hay que reformarlo todo".

El documento definitivo debe presentarse ante el Ministerio de Educación de la Nación hasta fines de octubre, pero Berruezo dijo que Salta ya envió un adelanto debido a que el proyecto está bastante avanzado, incluso que las escuelas ya estarían en condiciones de empezar a poner en práctica los cambios de forma progresiva.

Sin embargo, los docentes que están frente a las aulas se sienten a la deriva. Solo saben lo que la ministra declaró ante los medios de comunicación sin más detalles. En la primera jornada pedagógica del año, el 1 de marzo pasado, profesores consultados por este diario contaron que el tema en cuestión se trató muy por encima, que falta planificación y que hasta ahora no hubo ninguna bajada de línea.

  1. Promover proyectos de integración. Se van a fomentar experiencias de aprendizaje con más de una disciplina y los trabajos de investigación. “Si bien la secundaria en lo general fue transitando entre propuestas interdisciplinarias y disciplinarias, entendemos que se requiere actuar desde la complejidad que este cambio significa modificar”, planteó la pedagoga Ana de Anquín, junto con investigadores del Cisen, que consideran se deben revisar el curriculum y el proyecto curricular de la institución aumentando las posibilidades de adaptación al contexto institucional, local y comunitario; la organización departamental y por proyectos de la docencia; la planificación en grupos y problemáticas trabajando por año de cursado, situación del alumnado, necesidades de la comunidad y muchas otras dimensiones posibles de integración. Por otra parte, los especialistas salteños advierten que es un hecho que en la formación inicial las y los docentes no han sido preparados para el trabajo en equipo, colaborativo, interdisciplinario, tampoco para la investigación. “También es difícil que hayan tenido estas experiencias en sus trayectos escolares, entonces, ¿cómo movilizar el habitus profesional? Se requerirán capacitaciones in situ, respondiendo puntualmente a las demandas de los equipos docentes interdisciplinarios: todo un desafío que hay que apoyar en forma paulatina”, agregaron.
    En la misma línea se expresó la docente universitaria Silvia Álvarez, que tiene más preguntas que certezas. “La medida es positiva pero al ir a la realidad quisiera saber cómo se va a llevar a la práctica si no cuento con recursos metodológicos, de aprendizaje. ¿Cómo se van a organizar escolarmente espacios, tiempos, agrupamientos, roles?, ¿hay dinero para hacerlo? Todos somos constructivistas, pero en el aula esto es difícil”, cuestionó Álvarez.
    Para el especialista Gustavo Barbarán, “a nivel intelectual, nos hemos transformado en vulgares copiones pero no en analistas rigurosos de la realidad nacional porque esto va mucho más allá de la cuestión presupuestaria que incide y mucho en todo esto”.
    Prosiguió: “No somos Finlandia, España, Francia, Italia, en la Argentina, y a su vez, en cada una de las provincias la realidad es distinta. Por un lado, ¿quién no quiere que se mejore la calidad educativa? Pero por el otro se prohíbe conocer cómo es el ranking; se hacen las encuestas, salen los resultados y no se pueden divulgar, ningún colegio sabe dónde está parado. Estas cosas contradictorias son afligentes”.
    En todos los casos, las miradas apuntan contra el costo económico. “Como aspiración está buenísimo, pero cuando uno empieza el análisis fino de cada uno de los ítems que se propone, hay como una cosa voluntarista”, señaló Barbarán.
     
  2. Flexibilizar horarios y espacios de enseñanza. Se promoverñan nuevos modelos de organización de clases a partir de foros y ateneos.

    Los investigadores del Cisen de la UNSa consideran interesante la propuesta de ateneos y foros, ya que fortalece la reflexión, el análisis y la crítica, alienta una mayor comunicación y expresión discursiva. “Pero para que la flexibilización de horarios y espacios ocurra se requiere infraestructura, será imposible cuando en un mismo edificio funcionan distintas instituciones en distintos horarios (mañana, tarde y noche)”, se preguntaron.
    Para pensar en promover nuevos modelos de organización, sin dudas, se requieren espacios de usos múltiples, con mobiliarios funcionales y dotados de modernos recursos tecnológicos. “Basta con transitar cualquier secundario público para advertir desde la entrada la falta de cuidado: ventanas y puertas que no cierran, baños calamitosos: sin agua o con pérdidas de agua, aulas con techos que se llueven y falta de espacios”, enumeraron.
    En tanto, la también economista Silvia Álvarez volvió a insistir: Hay nuevas metodologías para que los alumnos aprendan de formas diferentes porque el contexto se está modificando. “Nadie puede estar en contra de que existan nuevos modelos de organización de clases, evidentemente el actual en el cual estamos no funciona, los aprendizajes se aprenden cada vez menos”, sentenció.
    Aparte de la infraestructura, que es determinante para todos los consultados por El Tribuno, la especialista en educación hizo hincapié en el acceso real a la tecnología, especialmente en zonas rurales, donde es escasa. “El presidente Macri habló de ampliar el alcance de internet. ¿Qué significa eso? Tampoco todas las escuelas cuentan con los recursos tecnológicos que necesitan para poder flexibilizar y crear nuevos modelos y espacios de enseñanza. No sé si a eso ya lo tienen contemplado”, cuestionó.
    Al respecto, Gustavo Barbarán contó que hay muchos colegios en Salta que ya se manejan con foros virtuales y los profesores van haciendo el seguimiento del alumno a través de una plataforma. “Hay editoriales que venden el enlatado de esos foros, pero ¿se podrá universalizar eso?, ¿en cuánto tiempo? Si no se hacen las cosas de manera progresiva, coherente y planificada vamos a seguir marcando la diferencia entre escuela públicas y privadas. No se trata solo del foro, sino de disponer los dispositivos, entrenar a los docentes, etcétera”, planteó el vicepresidente del Instituto de Humanidades.

  3. Adiós a los profes "taxi". La idea es ir concentrando la mayor carga horaria que el docente pudiera tener en un solo colegio. A nivel nacional, una de las decisiones es terminar con los profesores “taxi”, una situación que alcanza especialmente a los docentes secundarios que corren de un establecimiento a otro.
    Se dice que estos serán designados con cargo y jornada completa para una misma escuela, y así se espera que tengan más contacto con los alumnos y, en consecuencia, ayude a mejorar el rendimiento de ellos.
    Ana de Anquín e investigadores universitarios celebran este anuncio, ya que es un largo anhelo de la docencia del nivel medio y de superior. “La presencia de las y los profesores por un mayor periodo de tiempo requerirá un lugar de trabajo para él o ella y para las reuniones del área o de los diferentes proyectos que animen en la institución”, destacó De Anquín.
    En contraposición, Silvia Álvarez no es tan optimista. Coincide con la medida pero tiene sus reparos por lo complejo que implica querer reorganizar las relaciones contractuales e ingresos económicos de un trabajador.
    “Que mejor que estar todo el tiempo en una misma institución educativa, pero cómo hago con el sueldo que cobro en la otra escuela”, se preguntó.
    Por otra parte, no le queda en claro el rol que va a tener y la forma de trabajo debido a que va a estar todo el día en un mismo lugar. “¿Me van a dar todas las materias de mi área en la escuela? Si no me doy abasto o si es poco ¿qué voy a hacer? Tendré que investigar, cómo voy a investigar, cómo voy a bajar la línea, quién va a planificar las tareas”, indagó la profesional.
    Cualquiera sea el modelo que se adopte para la nueva escuela secundaria, se debe revalorizar la función del docente, que está en el ojo de la tormenta por estos tiempos.
    “Es fundamental diseñar el perfil del docente para la nueva escuela que queremos y que según se supone pretende que dé mejores resultados”, añadió Álvarez, quien considera que la investigación-acción tiene que ser la base principal para empezar.
    Para Gustavo Barbarán, referente en el ámbito de la educación privada, que los profesores no tengan que andar a las corridas entre un colegio y otro sería fantástico, lo ideal.
    Sin embargo, al igual que Álvarez, reflexionó sobre el aspecto económico. “Hoy un profesor taxi puede estar ganando entre varios establecimientos un promedio de 35 mil pesos. ¿Qué colegio de gestión privada está en condiciones de afrontar ese gasto? Eso significaría que las cuotas se vayan por las nubes”, anticipó.
    De acuerdo a Barbarán, se debe emparejar a los docentes buscando mecanismos razonables de perfeccionamiento y volver a la cultura del mérito. “Es todo un desafío que el Ministerio de Educación deberá resolver”, agregó.
     
  4. Fortalecer la capacitación de equipos directivos y supervisores. La investigadora salteña Ana de Anquín y su equipo indagaron sobre qué significa fortalecer la capacitación. “¿Qué ya hubo o se sostuvo en el tiempo cual capacitación? ¿de qué, por qué y para qué? Muchas preguntas sobre el cómo de la capacitación ya que sostenemos la necesidad de que directivos y supervisores se formen con sus equipos docentes en sus instituciones, incentivando el diálogo horizontal y el abordaje de problemas concretos”, señalaron.
    Consideran esencial fortalecer la autonomía institucional a través de la formación continua de los equipos docentes: desde auxiliares hasta supervisores, todos los trabajadores de cada secundario analizando juntos las posibles formas de canalizar problemáticas, incluida también la comunidad.
    En el plano de la capacitación profesional, Silvia Alvarez, tiene sus reservas, dado que entiende que está a las claras que los docentes no llegan a replicar en las aulas aquello que aprenden. “Evidentemente el docente que tanto se enloquece con capacitarse no está pudiendo bajar al aula lo que aprende porque los resultados de matemática, lengua, ciencias cada vez están peores”, sentenció.
    Por eso sugiere a las autoridades educativas que tomen cartas en el asunto y revisen qué es lo que está pasando, en qué se está capacitando y si se realizan evaluaciones de esas capacitaciones, quién las está haciendo y demás. “Me parece que hay que convalidar los contenidos que se están aprendiendo”, indicó, más allá de que estos cursos puedan ser gratuitos en la Universidad Provincial de Administración Pública.
    “Me encanta esta propuesta pero ¿quiénes van a ser los capacitadores? Caemos en lo mismo de siempre, se trae gente de afuera con presupuestos altísimos que vienen a colonizarnos cuando Salta tiene profesionales propios de excelente nivel”, apuntó.
    Gustavo Barbarán, por su parte, señaló que “capacitar un docente no es simplemente darle las herramientas académicas para que sea mejor en su performance en el aula”. Prosiguió: “Capacitar al docente implica mejorar su salario, implica un montón de requisitos que terminan elevando el nivel de la enseñanza. Si nosotros tuviéramos docentes muy capacitados no estaríamos dando pena con los resultados de las encuestas”.
    Quienes están a diario al frente de las aulas sostienen que los organismos de planificación educativa no emitieron ninguna directiva para que las acciones de capacitación estén orientadas a mejorar la realidad actual.
    “Sin planificación de la capacitación, la temática es variada y difícilmente impacte en el aprendizaje significativo del alumno, objeto central de la acción educativa”, admitió un docente salteño.
     
  5. Acompañar las trayectorias educativas, otra de las metas. Esta vez, la mirada se centrará en el rol del preceptor. La investigadora salteña Ana de Anquín y su equipo indagaron sobre qué significa fortalecer la capacitación. “¿Qué ya hubo o se sostuvo en el tiempo cual capacitación? ¿de qué, por qué y para qué? Muchas preguntas sobre el cómo de la capacitación ya que sostenemos la necesidad de que directivos y supervisores se formen con sus equipos docentes en sus instituciones, incentivando el diálogo horizontal y el abordaje de problemas concretos”, señalaron.
    Consideran esencial fortalecer la autonomía institucional a través de la formación continua de los equipos docentes: desde auxiliares hasta supervisores, todos los trabajadores de cada secundario analizando juntos las posibles formas de canalizar problemáticas, incluida también la comunidad.
    En el plano de la capacitación profesional, Silvia Alvarez, tiene sus reservas, dado que entiende que está a las claras que los docentes no llegan a replicar en las aulas aquello que aprenden. “Evidentemente el docente que tanto se enloquece con capacitarse no está pudiendo bajar al aula lo que aprende porque los resultados de matemática, lengua, ciencias cada vez están peores”, sentenció.
    Por eso sugiere a las autoridades educativas que tomen cartas en el asunto y revisen qué es lo que está pasando, en qué se está capacitando y si se realizan evaluaciones de esas capacitaciones, quién las está haciendo y demás. “Me parece que hay que convalidar los contenidos que se están aprendiendo”, indicó, más allá de que estos cursos puedan ser gratuitos en la Universidad Provincial de Administración Pública.
    “Me encanta esta propuesta pero ¿quiénes van a ser los capacitadores? Caemos en lo mismo de siempre, se trae gente de afuera con presupuestos altísimos que vienen a colonizarnos cuando Salta tiene profesionales propios de excelente nivel”, apuntó.
    Gustavo Barbarán, por su parte, señaló que “capacitar un docente no es simplemente darle las herramientas académicas para que sea mejor en su performance en el aula”. Prosiguió: “Capacitar al docente implica mejorar su salario, implica un montón de requisitos que terminan elevando el nivel de la enseñanza. Si nosotros tuviéramos docentes muy capacitados no estaríamos dando pena con los resultados de las encuestas”.
    Quienes están a diario al frente de las aulas sostienen que los organismos de planificación educativa no emitieron ninguna directiva para que las acciones de capacitación estén orientadas a mejorar la realidad actual.
    “Sin planificación de la capacitación, la temática es variada y difícilmente impacte en el aprendizaje significativo del alumno, objeto central de la acción educativa”, admitió un docente salteño.
     
  6. Compromiso de la escuela con la comunidad. La idea es que la escuela sea de puertas abiertas y que los papás puedan ir y colaborar.

    La distancia entre la escuela y la familia es algo que hasta ahora no se ha podido acortar pese a la insistencia de los docentes. Desde el Centro de Investigaciones Sociales y Educativas de la UNSa se preguntaron ¿qué sentido se atribuye a la palabra “compromiso” y “comunidad”.
    “Quizás los proyectos institucionales comiencen aclarando estos conceptos y su traslado a las prácticas concretas. También es posible abrir un foro donde los secundarios cuenten sus experiencias con familias y diferentes sectores sociales del entorno próximo o lejano con el cual se relacionan”, propusieron. Y agregan que entonces se abrirá la importante ocasión de escuchar a nuestros docentes y a muchos padres y madres que colaboran o son beneficiarios de iniciativas escolares en diferentes situaciones y contextos.
    Silvia Alvarez analizó que el lazo tradicional familia-escuela se volvió en contra de la educación. “La influencia, los roles son distintos, la familia es distinta, todo esto impacta en la educación, pero en esta propuesta oficial se tiene que definir quiénes serán los encargados de realizar esa vinculación, ¿será el docente también?”, se planteó.
    También asegura que se vuelve a la misma discusión: en otros países hay profesionales que impulsan esta vinculación: sociólogos, psicopedagogos. Además a los padres se les da otro tipo de charlas, otro tipo de búsqueda. “Si se está pensando en eso, es una tarea adicional que supone recursos humanos adicionales y por lo tanto se necesitará de financiamiento”.
    Gustavo Barbarán sugirió: “Empecemos a definir en qué va a consistir realmente la integración de la escuela con la comunidad”. Y se pregunta si se van a fomentar las cooperadoras escolares para hacer ciclos de extensión o se va a convocar a los padres a que pinten escuelas y colegios en el verano o participarán en la confección de los planes de estudio o controlar la calidad docente.

  7. Promover la mejora y el uso de las tecnologías a través del uso del celular en el aula, la robótica y el interés por las ciencias. “Igual que en el punto anterior debemos alentar los foros que permitan expresarse a los trabajadores de la educación de Salta, para que comuniquen muy interesantes realizaciones del uso del celular en clase”, instó la pedagoga Ana de Anquín.
    Se refirió también a los proyectos de robótica y utilización de internet. “Aún donde no llega señal tienen creatividad e inventiva nuestros educadores ¿cómo hacen docentes y alumnos para utilizar tecnologías aunque no haya electricidad ni señal todo el tiempo o en sus hogares? Muy interesante para escucharnos y para alentar a quienes todavía no están en el pleno uso de las tecnologías”, manifestó.
    Silvia Alvarez se reconoce muy afín a la tecnología. “Me parece bien que el alumno aprenda a programar, pero el docente tradicional no está preparado. Como en el caso anterior ¿quién será el responsable de llevar a cabo esta propuesta para mejorar la escuela secundaria?, ¿están los recursos para hacerlo?”, comentó.
    Siguiendo la misma línea, Gustavo Barbarán dijo que promover la mejora y el uso de las tecnologías en los establecimientos educativos es necesario en la actualidad, pero también es significa una inversión costosa.
    “En este aspecto y en lo demás hay que resguardar el principio de libertad de enseñanza y del derecho de los padres de elegir la educación de sus hijos. Puede haber una línea general, pero sería contraproducente que nos digan esto se hace así, sin margen de apreciación según cada identidad colegial”, manifestó el profesional.

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

Temas de la nota

PUBLICIDAD