¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

18°
19 de Abril,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

“El Gobierno nacional ya lleva tres años de no alcanzar (y por mucho) las metas de inflación”

ENtrvista con Juan Lucas Dapena, Doctor en Ciencias Económicas y profesor de Finanzas en la Universidad Nacional de Córdoba.
Sabado, 09 de junio de 2018 23:07

El proceso de permanentes cambios en el escenario económico que enfrenta la Argentina llevó al Gobierno a corregir dos veces las metas de inflación en menos de seis meses, devaluar y pactar un enorme crédito con el Fondo Monetario Internacional para tratar de equilibrar las cuentas públicas.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

El proceso de permanentes cambios en el escenario económico que enfrenta la Argentina llevó al Gobierno a corregir dos veces las metas de inflación en menos de seis meses, devaluar y pactar un enorme crédito con el Fondo Monetario Internacional para tratar de equilibrar las cuentas públicas.

Mientras tanto, el ciudadano común asiste a la sucesión de medidas oficiales sin saber bien qué esperar para el futuro inmediato. Salarios atrasados y una escalada de los precios completan un panorama complicado. El Tribuno consultó al doctor en Ciencias Económicas y profesor de Finanzas de la Universidad Nacional de Córdoba, Lucas Dapena, quien analizó la situación actual y trazó las proyecciones a corto y mediano plazo. 

Consultoras privadas y economistas estiman una inflación del 27% a fin de año. ¿Coincide con esta previsión?
Coincido con el pronóstico de una inflación superior a la estimada originariamente. Alrededor del 25% va a estar, esperemos que no sea muy superior a ese porcentaje. No nos olvidemos de que los primeros cuatro meses dieron 9,6%, y con mayo se estima que llegue a alrededor del 12%. Va a incidir mucho lo que pase en estos meses y el impacto de la devaluación en los precios. Además el acuerdo con el FMI habla de suba de tarifas y una flotación del dólar más libre, lo que hay que ver cómo incide en la segunda mitad del año.

¿Por qué cree que el Gobierno falló tanto en el calculo de la inflación para este año, prevista inicialmente en el 10% y luego en el 15%?
Sí, falló y por mucho. Nadie, en diciembre pasado, estimaba una inflación del 10% para el 2018 y menos que el Gobierno pudiera alcanzar ese número. Cuando se sube al 15% se le quiere dar cierto realismo, más allá de que las internas del Gobierno lo enmarcaron como una pérdida de independencia del BCRA. Cuando pasan estas cosas es que se pierde credibilidad. Primero, una meta del 10% de inflación inalcanzable, y luego una del 15% que también se queda corta. El común de la gente no sabe si le mienten o bien el BCRA no sabe cómo bajar la inflación. No nos olvidemos de que ya son tres años de no alcanzar (y por mucho) las metas de inflación.

¿Qué factores influyen en que el Gobierno, tanto el actual como el anterior, no puedan controlar la inflación?
El déficit público, con la emisión de deuda y asistencia del BCRA para cubrir dicho déficit. 
El Gobierno solo está dispuesto a ofrecer un 5% más en las paritarias. ¿Soporta el asalariado una brecha tan grande entre su sueldo y el aumento en el costo de vida?
No la soporta, se tienen que revisar hacia arriba las pautas de incrementos salariales. Si no, hay una pérdida de salario real importante.

¿Considera necesario o determinante que se reabran las paritarias y se recalcule el Salario Mínimo?
Sí, tienen que ser revisadas. Lo que no está claro es si los gobiernos en los distintos niveles y las empresas tienen fondos para afrontar esta nueva realidad y pagar esos incrementos.

¿Cree que la política económica del Gobierno es acertada? 
 Pienso que hacen lo que se puede hacer. 

¿De haber fallas, cree que son en la planificación o en la ejecución de su política económica? 
Sí me parece que hubo un error en no definir inicialmente un responsable económico del Gobierno nacional que coordine las acciones de todos los ministerios responsables de variables económicas. También me parecen un error tasas de interés del BCRA tan altas (40%) que complican sobremanera la actividad económica en todos los niveles.

La proyección de crecimiento del PBI cayó al 1,2% para este año. ¿Cómo afecta esto al ciudadano común?
En noviembre de 2017 se estimaba un crecimiento para 2018 del 3%, ya en marzo - abril, esa misma encuesta mostraba un crecimiento del 2,5%. Ahora se espera un crecimiento menor, del 1,2%. Si vemos el vaso medio lleno, por lo menos se va a crecer; si lo vemos medio vacío, se crecerá menos de lo esperado. Una aclaración es que en economía, lo que pasa en el día a día y las decisiones que se van tomando, modifican las expectativas y los pronósticos continuamente.

El dólar proyectado a diciembre está calculado en 27 pesos, cuando hace un par de meses el techo esperado era de 23. ¿Por qué hay tanta volatilidad en este aspecto?
Se sabía que un dólar a $20 era barato, en algún momento se iba a producir esa corrección. Tal vez no fue como la esperaba el Gobierno, pero se tenía que producir. Una aclaración es que las estimaciones a diciembre de 2018 son de un dólar a $27, pero las operaciones de futuro (aquellos que compran y venden dólares a futuro) lo están operando a $29. Por encima de lo que estiman los analistas. Queda claro que se espera que siga subiendo.

¿Piensa que el Gobierno tiene un rumbo económico definido o que, como en lo político, se maneja en base a prueba y error? 
Pienso que faltó coordinación en el manejo de la economía como un todo. Daría mayor previsibilidad. Ahora parece que ha quedado solucionado eso. Hay un responsable, que es (Nicolás) Dujovne.

Se confirmó que el FMI asistirá a la Argentina con 50 mil millones de dólares. ¿Cree que es positivo recurrir a ese organismo de crédito internacional? 
Sí, porque era necesario para asegurar el financiamiento y encarar los problemas de fondo. Y era mejor hacerlo cuando todavía no se estaba en una situación de mayor fragilidad. Obviamente es fundamental que el enfoque debe estar puesto en lo social. No nos olvidemos de que hay un 25% - 30% de pobreza.

El monto parece excesivo, sobre todo tomando en cuenta que en 2001, previo a la crisis, el FMI le prestó 40 mil millones al Gobierno de De la Rúa y que la cifra supera la suma de la deuda de los tres países que más le deben. ¿Necesitaba Argentina tanto dinero?
Las estimaciones se hacen para solucionar el problema de financiamiento en el corto y mediano plazo. Son US$ 50.000 millones a ser desembolsados en 36 meses. Permite que Argentina no dependa exclusivamente del mercado de capitales hasta inicios del 2020.

Para cumplir con las exigencias del FMI el Gobierno anunció una convergencia fiscal que no es otra cosa que profundizar el ajuste, recortar más los subsidios a la energía y el transporte, bajar el gasto en personal del Estado y recortar la transferencia de fondos a las provincias. ¿Cree que quede margen para tanto ajuste?
La mayoría de los países tiene sus cuentas en orden. No podemos ser la excepción y vivir gastando más de lo que tenemos. El tema son los plazos, hacerlo gradualmente o bien ahora, en forma más acelerada. Espero que los políticos estén a la altura de este desafío y lo hagan de forma socialmente responsable. 

¿Ve aspectos de alarma en la marcha de la economía?
Sinceramente no, pero no hay que olvidar que la economía se modifica todos los días. Cada medida que se toma influye en la economía como un todo. Esperemos que el acuerdo con el FMI y el futuro ascenso de Argentina a Mercado Emergente ayuden en lo financiero, y se mantenga el crecimiento económico, por poco que sea. 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

Temas de la nota

PUBLICIDAD